
XV Convención Internacional sobre Medioambiente y Desarrollo 2025
Del 2 al 5 de julio de 2025 en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba
Miércoles, 2 de julio
ACTO DE INAUGURACIÓN DE XV CONVENCIÓN
Bienvenida del Comité Organizador
Premiación de Jóvenes Científicos y Tecnólogos
Conferencia Magistral
Dr. C. Armando Rodríguez Batista, Ministro del CITMA, Presidente de Honor
Inauguración FERIA EXPOSITIVA ASOCIADA
Apertura del X Congreso Sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad
Conferencia Magistral: VISIÓN BIOCÉNTRICA Y FUNCIONAL DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: NECESITAMOS REVISAR LOS ENFOQUES DE LA DIVULGACIÓN AMBIENTAL
José Manuel de Miguel Garcinuño. España
Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad I
Moderador: M Sc. Nayla García Rodríguez
Panel: Amenazas a la Biodiversidad
Moderador: Dr. Niurka Pedro Silva
Apertura del IX Congreso sobre Cambio Climático
Conferencia magistral de apertura: Estado del clima en Cuba.
Dra. Cecilia Fonseca
Panel: Cambio climático y enfermedades infecciosas, una amenaza para la sociedad.
Moderador: Paulo Lázaro Ortiz Bultó
Panel:” Empresa y medio ambiente: ¿es posible la relación entre ellos?”
Moderador: América Santos Rivera
Representantes de empresas con buenas prácticas en la gestión medioambiental
Sesión: Modelación del clima
II Encuentro Internacional de Fundaciones y Organizaciones de la Sociedad Civil, Unidos por el Clima
Coordina: Odalys Aldana Mazorra, Presidenta Fundación IRIS. Cuba
Conferencia: Finanzas verdes: tendencias a nivel mundial y perspectivas para Cuba
Marlen Sánchez. Centro de Investigaciones de la Economía Internacional. Cuba.
Mesa Redonda: Retos y perspectivas de la financiación climática a nivel global.
Panel: IRIS como Agencia Ejecutora Nacional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Conferencia Magistral Dra.C. Adianez Taboada Zamora
Conferencia Magistral del Tribunal Supremo Popular
Panel Derecho Ambiental en el contexto internacional y nacional
MARCO LEGAL PARA LA CONECTIVIDAD Y LOS CORREDORES BIOLÓGICOS EN PINAR DEL RÍO. Coral Barrios Silva
UNA MIRADA A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CUBA DESDE LA FISCALIDAD. Sheyla Val Rodríguez
OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN NORMATIVAS AMBIENTALES VINCULADAS A LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CUBA. Nelvis Elaine Gómez Campos.
EL JUEZ ACTIVO EN EL PROCESO AMBIENTAL. Cosette Ramos Doval
MARCO LEGAL Y POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU INTEGRACIÓN EN LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CUBA. Julia Rosa González
LEGISLATIVOS EN LA TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI. Daimar Cánovas González

Apertura del VI Coloquio sobre Transporte y Medio Ambiente
TALLER: “Una Habana Sostenible, Verde, Azul y Digital”
Propuesta de Proyecto: GEF – PNUD
Moderador: Dr. Anselmo Breto Vázquez, Cuba
CONFERENCIA MAGISTRAL “Movilidad Ferroviaria”
Dr. Emmanuel Gómez Farias Mata, Vicepresidente CONCANACO,
México

INAUGURACIÓN OFICIAL XIV CONGRESO DE ÁREAS PROTEGIDAS.
MSc. Omar Cantillo Ferreiro. CENTRO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. CUBA.
CONFERENCIA MAGISTRAL: ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE CUBA.
MSc. Omar Cantillo Ferreiro. CENTRO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. CUBA.
PANEL ECOVALOR: SOLUCIONES ECONÓMICAS AMBIENTALES PARA LA TOMA DE DECISIONES.
Moderador: Aylem Hernández Ávila. Cuba.
PANEL AbEC, APLICANDO SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA INCREMENTAR LA RESILIENCIA COSTERA Y LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE CUBA.
Moderador: Raúl Igor Corrada Wong. Cuba.

Inauguración XII CONGRESO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Conferencia Magistral: Lenguajes que no seducen y diálogos imperfectos: retos ambientales.
Dr. Cuauthemoc León. México
Tema: Gestión de la Información Ambiental
PANEL: Elaboración de obras cartográficas: ATLAS
Coordina: Msc. José Miguel Marrero Basulto
Secretario: Msc. Nereida Junco Garzón
Panelistas: Isis Hernández Sosa, CIMAC, Cuba
Orlando Novua, IGT, Cuba
Dayniel Mestre, IGT, Cuba
Presentación de Trabajos
Estudio bibliométrico sobre la transferencia de tecnologías en la rehabilitación forestal en ecosistemas montañosos. Ana M. de la Cruz Fuxá, María Rosa de Zayas, Elena Balbina Fornet Hernández y Annalie Carrazana de la Cruz. Cuba
Estructura funcional del paisaje. Víctor M. Navarro Falcón. Cuba.
Observatorio ambiental para monitorear. Yaritza Aldana Aldana. Cuba
Aplicación del ahp como herramienta de gestión de innovación en la selección de categorías ambientales. José E. Fernández Aguiar
Clasificación de la cobertura del suelo en cuencas hidrográficas de la Sierra Maestra, año 2023. Alberto de las Mercedes Beyris Mazar y otros. Cuba.
Variantes tecnológicas sustentables para disminuir el impacto medioambiental. Hugo Javier Angulo Palma. Cuba.
Propuesta de bases conceptuales para la regulación de la Responsabilidad Civil Ambiental. María Isabel Gilart Castillo
El atlas web de Camaguey Isis Hernández Sosa
Construyendo un modelo de gestión del conocimiento y la innovaciónGrisel Reyes Artiles
Ruta agroturística Renacer Dianelys Lavadí Mompeller
Evaluación De Sitios De Interés Geológico Para El Geoturismo En Jardines Del Rey. René Lorenzo Comesaña y Yurisley Valdés Mariño

Inauguración
Lic. Zulia Bárbara Bárcena Fonseca. Directora del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA).
Conferencia Magistral I MISIÓN ESPACIAL SPEKTR-UF (WSO-UV): SITUACIÓN EN 2025
Dr.C. Mijail Evgenievich Sachkov.
Director Instituto de Astronomía. Academia de Ciencias de Rusia.
Sesión Ponencias I: Astronomía. Clima Espacial y sus impactos en la Tierra.
Moderador: Ing. Omar González Trujillo. Cuba
Secretario: Ing. Ernesto Alejandro Piloto Zaldívar
Responsable de sala: Ing. Misael Enríquez Miranda
DETECCIÓN DE LA RESPUESTA IONOSFÉRICA AL TERREMOTO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2021 EN MÉXICO. Ángela Melgarejo Morales, María A. Sergeeva, Carlos A. Martínez Félix. México. (VIRTUAL)
MONITOREO MAGNETO-IONOSFÉRICO EN CUBA, MÁS DE 50 AÑOS DE INVESTIGACIÓN. María Elena Muñiz Sánchez. La Habana, Cuba
ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO DE LA IONOSFERA EN EL SECTOR NORTEMAERICANO DE BAJAS LATITUDES. Orrala Legorreta, I. D., Sergeeva, M., González Esparza, J.A., Andradre Mascote, E., Villanueva, P., Bonifaz, R. México. (VIRTUAL)
¿AURORAS BOREALES EN CUBA? CICLO SOLAR 25. Ismael González Metauten, María Elena Muñiz Sánchez. La Habana, Cuba
MODELO IONOSFÉRICO IRI PARA MÉXICO. V.J. Gatica Acevedo, M.A. Sergeeva, Olga Maltseva, J.A. González Esparza, Ernesto Andrade Mascote, Pablo Villanueva Hernández. México. (VIRTUAL)
THE GEOMAGNETIC STATIONS NETWORK OF MEXICO (REGMEX): THE INITIAL STEPS TOWARDS A REAL-TIME MONITORING OF GEOMAGNETIC ACTIVITY IN MEXICO. P. Corona-Romero, J.A. González Esparza, P. Villanueva Hernández, M.A. Sergeeva, C.I. Castellanos Velazco, E. Romero Hernández. México
DESARROLLO DE UNA CÁMARA ALL-SKY DE BAJO COSTO PARA EL MONITOREO DE FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS. Gerardo Olivares Angulo, Ángela Melgarejo-Morales, J. R. Millán Almaraz, Carlos A. Martínez Félix. México
NECESIDAD DE ENSEÑAR Y DIVULGAR LA TEMÁTICA DEL TIEMPO ESPACIAL. Mario Alberto Arrastía Ávila. La Habana, Cuba
SATELITES, POSIBLE SOLUCIÓN ALTERNATIVA PARA LA INVESTIGACIÓN METEOROLÓGICA Y OTRAS RAMAS DE LA CIENCIA NACIONAL. Jorge Carlos Morandeira Ricardo. La Habana, Cuba
DEBATE
Panel I: Peligros del espacio exterior
Moderador: Ing. Ramsés Zaldívar Estrada
Secretario: MSc. Francisco González Veitía
Responsable de sala: Ing. Misael Enríquez Miranda
ULTIMA ACTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL REGISTRO DE METEORITOS DE CUBA, SEGÚN INSTITUTO DE GEOFÍSICA Y ASTRONOMÍA. Efrén José Jaimez Salgado, Francisco González Veitía, Ramsés Zaldívar Estrada. La Habana, Cuba.
OBSERVACIÓN, ESTUDIO Y MONITOREO DE PELIGROS DEL ENTORNO HELIOGEOFÍSICO DE LA TIERRA, SUS FENÓMENOS ASOCIADOS EN CUBA. Ernesto Alejandro Piloto Zaldívar. La Habana, Cuba
RIESGOS TECNOLÓGICOS DE STARSHIP PARA CUBA. Luis Enrique Barrisonte Blanco. La Habana, Cuba

Encuentro del Dr. C. Armando Rodríguez Batista, Ministro del CITMA, con Jóvenes premiados

Conferencia Magistral: CRISIS CIVILIZATORIA Y EL DESENROLLO DE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTRA-INTERCULTURAL DE LATINOAMÉRICA PARA EL MUNDO.
Dr.C. Diego Armando Burgos Salamanca. Colombia.
Simposio I: Fundamentos y estrategias de educación ambiental
Presidente: MSc. Martha Despaige Bonne
Secretario: MSc. Luidmila Neyra Verdecia
MANUAL DE INSTRUMENTOS LEGALES Y ORGANIZATIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.
Arenayda Manzanares Horta. Cuba.
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE UN PROYECTO TERRITORAL.
Daniel Bulgado Benavides, Lissette Hernández García, Jacobo Cambil Martín. Cuba.
ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNITARIA PARA LA FORMACIÓN DE ACTORES EN ÁREAS PROTEGIDAS EN CIENFUEGOS.
Dianabel Lucía Alonso Rodríguez, Yoanelys Mirabal Pérez. Cuba.
EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EMPODERAMIENTO COMUNITARIO, EJEMPLOS DE EMPRENDIMIENTO.
Lourdes Lozano. Panamá.
EA-006. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FITODIVERSIDAD EN EL BAÑO, MAYAJIGUA, 2025.
Yusmaika Piedra González, José Ernesto Fernández Aguiar. Cuba.
GEOEDUCACIÓN, PILAR PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DEL GEOPARQUE VIÑALES.
Liset Hernández Lemus, Ricardo Romero Miranda, Ricardo Javier Romero Pérez, Mario Alberto Sánchez Carrillo, Yudalsys Córdova Domínguez. Cuba.
EA-008. CENTROS DE ATENCIÓN Y DESARROLLO INFANTIL: UN PROYECTO EDUCATIVO INNOVADOR EN MÉXICO DESDE EL HUMANISMO CRÍTICO.
Michel Lucero Luna, Miguel Ángel Lucero Olivas, Clara Margarita Luna Rentería, Diego Armando Burgos Salamanca. México.
ESTRATEGIA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE SANCTI SPÍRITUS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO LOCAL.
Annalay Berdayes Fernández, Ángel Raúl Rodríguez Valdés. Cuba.
APRENDIENDO SOBRE LAS AVES. ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Midiala Rodríguez Reyes, Marilys Castro Castillo, Yossan Crespo López, Tomás J. García López, Irenaldo Oliva Morales. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA INFORMACIÓN DE PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Osmany Bicet Dorzón. Cuba.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN CAMINO A LA EDUCACIÓN SOSTENIBLE.
Rosa Alicia Cárdenas Puig. Cuba.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DEL GEOPARQUE GRAN PIEDRA: EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
José José Ramírez Rodríguez, Karla Camila del Río Salmon, Yanet Alina Camejo Fernández, Yessica Yanina Blanco Espinaco. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA INFORMACIÓN DE PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Osmany Bicet Dorzón. Cuba.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EDUCATIVA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN CAMINO A LA EDUCACIÓN SOSTENIBLE.
Rosa Alicia Cárdenas Puig. Cuba.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON UN ENFOQUE DE VALORACIÓN ECONÓMICA EN EL DESTINO TURÍSTICO VARADERO.
Frank Huerta López, Mercedes Marrero Marrero. Cuba.
INVENTARIO GEOHISTÓRICO PINERO.
Sergio Ángel Gort González, Diosmaida Acosta Muñoz. Cuba.
METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO AMBIENTAL EN LOCALIDADES CUBANAS.
Yoanelys Mirabal Pérez, Dianabel Lucía Alonso Rodríguez, Susana Tamayo Paez. Cuba.
COMUNICAR DESDE LA CIENCIA: EXPERIENCIA DE LA ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO JUAN CRISTÓBAL GUNDLACH.
Karla Camila del Río Salmón. Cuba.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD DE JÚCARO A TRAVÉS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Yanaima Mercedes Barrizonte RodrÍguez, Zoika BenÍtez Espinosa, Yadir Medina Oliva. Cuba.

Foro "Desarrollo, Gobernanza y Transición Justa para Municipios Sostenibles en Cuba"
PANEL “INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA EN RESERVAS DE LA BIOSFERA: SIERRA DEL ROSARIO, CUBA, Y SIERRA DE MANANTLÁN, MÉXICO”
MODERADOR: MSc. José Manuel Guzmán
Panelistas:
Enrique J. Jardel
René Capote
Maritza García García
Eduardo Santana
Ángel Priego
Salvador García
Sergio Graf
PANEL “EL ROL DEL PROYECTO MI COSTA EN EL AUMENTO DE LA RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DE CUBA”
MODERADORES: MSc. José Manuel Guzmán Menéndez y MSc. Ivones
Hernàndez Balmaceda
Panelistas (coodinadores provinciales del proyecto):
Jorge Ferro Díaz, Pinar del Río
Lelieth Feyobe Sandoval, Artemisa
Raiza Hernández Martínez, Mayabeque
Alejandro González Díaz, Ciego de Ávila
Liset Reyes Ojeda, Camagüey
Reynol Pérez Fernández, Las Tunas
Luis Angel García Arévalo, Granma
Stream 1 - XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Jueves, 3 de julio
Conferencia Magistral: LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS ENFOQUES DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
José Manuel de Miguel Garcinuño. España
Panel: TURISMO SOSTENIBLE: EXPERIENCIAS EN BIODIVERSIDAD Y ENERGÍA
Moderadora: MSc. Ana A. Socarrás Rivero
Panelistas: Yuleisy Darias Delgado, Michel Balmaseda Ávila, Yirma Diamelys Mederos Suárez, Alexis Castro Sosa, Nuria Dávila Fernández
Panel: Resultados del proyecto GEF-PNUD de Turismo Sostenible
Moderadora: MSc. Ana A. Socarrás Rivero
Panel: Resultados del proyecto Thalassia
Moderador: Dr. Idania Rodeiro Guerra
Panel: Biodiversidad y ecosistemas marino-costeros I
Moderador: Dr. Eudalys Ortiz Guilarte
Conferencia Magistral:
Fredy Picado Traña
Panel: SinSequía, una herramienta para predecir la precipitación estacional en Cuba.
Moderador: Arnoldo Bezanilla Morlot
Sesión Variabilidad del clima. Factores moduladores
Sesión Variabilidad del clima. Factores moduladores
Sesión Inventario de gases de efecto invernadero. Factores de emisión
Encuentro de cubanos por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
Coordina: Ana Teresita González Fraga, Directora General de la Dirección de Atención a Cubanos Residentes en el Exterior
Secretaria: María de los Ángeles Serrano Jerez, Agencia de Medio Ambiente
Simposio III: Papel de la educación ambiental ante la crisis ambiental global.
Presidente: Dr.C. Pablo Bayón Martínez
Secretario: Blanca Yudith Matos Pons
BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN EN CLIMA Y REFRIGERACIÓN EN EL SECTOR ESTATAL Y NO ESTATAL DE CAMAGŨEY.
Yelena Estévez Armas, Dariel Antonio Santana Puentes, Arenayda Manzanares Horta. Cuba.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS CON ACEITE LUBRICANTE USADO REFINADO/DIÉSEL Y SU VALORACIÓN EN FLUIDOS DE PERFORACIÓN.
Jose Abisenas Álvarez Rivera, Guillermo Castañón Nájera. México.
CARTOGRAFÍA SOCIAL DE INUNDACIONES PLUVIALES INTRAURBANAS: HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA PLANIFICACIÓN PREVENTIVA.
Patricia Corzo Barroso, Alejandra de las Mercedes Núñez Sosa, Pablo Bayón MartÍnez. Cuba.
LA FORMACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO.
Luis Ángel Paneque Pérez, Liliana Kindelán Castellanos, Mileidis Quintana Polanco. Cuba.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES HÚMEDOS Y PINARES DE SIERRA CRISTAL, SEGUNDO FRENTE.
Celene Forgas Lara, Reynier Infante Hernández, Carla Kamila Del Río Salmón, José José Ramírez Rodríguez, Pedro Luis Sánchez Mustelier. Cuba.
HUERTOS ESCOLARES, SU CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Miriela Rodríguez Pequeño, Marilys Diley Milián, Cristian Lourido Rodríguez. Cuba.
PLAN DE MANEJO PARA LA SUBCUENCA ESMERALDA, HERRAMIENTA EDUCATIVA AMBIENTAL, PARQUE NACIONAL VIÑALES- GEOPARQUE VIÑALES.
Yamira Valdés Valdés, Ricardo Romero Miranda, Mario Alberto Sánchez Carrillo, Yusvel Martínez Serrano, Carlos Mario Arencibia Hernández. Cuba.
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA FAVORECER EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS CUADROS EN GRANMA.
María Isabel Gilart Castillo. Cuba.
LA ACTUALIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
Claudia Alarcón Leyva. Cuba.
LA INTEGRACIÒN DEL PERIODISMO AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO. .
Karla Picart Rodríguez, Ramón Jorge Fernández Cala. Cuba
FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL TRATAMIENTO A LOS RESULTADOS CIENTÍFICOS DE ESTUDIOS DE RIESGOS ANTE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. BUENAS PRÁCTICAS EN ECOSISTEMAS COSTEROS DE LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO.
Blanca Yudith Matos Pons, Weyler Uguarte Alba, Héctor Márquez Lórez, Teresa de Jesús Guzmán Leyva. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL MUNICIPIO JIGUANÍ PROVINCIA GRANMA.
Yurislaidis Silbeto Torres. Cuba.
PROYECTO: GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA PARA LA ADAPTABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO, EN EL CONSEJO POPULAR COLÓN.
Estela Evelyn Pérez Herrera, Osmani Salabarría Romero, Haymara Soto Ferrer, Yildis Gómez Barada. Cuba.
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO. CAMPUS ANTONIO MACEO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
Naira Paisan Moreira, Alexis S. Pérez Figueredo. Cuba.
SIMPLIFICANDO LO COMPLEJO. EXPERIENCIAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES COSTERAS DE VILLA CLARA, CUBA.
María Elena Perdomo López, Lídice Gissely Fernández Espino, José Raúl Toledo Domínguez. Cuba.
EL IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE.
Arlette Ortega Arencibia, Luis Miguel Rondón Díaz, Arllete Berenice Barroso Quesada. Cuba.
INICIATIVA "CESTOS PARA COJÍMAR", EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA POR EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE.
Aida Rosa Rodríguez Muñoz, Elizabeth Grillo Corrales, Clara Navarro Curuneaux, Anilda Canal Sarabia, Ramiro Chávez Guevara. Cuba.
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INSERCIÓN EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. .
Rafael Bosque Suárez, Amparo Osorio Abad, Yaneisys Cisneros Ricardo. Cuba
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
Euclides Romeo Guevara Aguilar. Honduras.
EDUCACIÓN AMBIENTAL JURÍDICA: RETOS Y DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.
Cecilia Margarita Díaz Mullings, Ana Gloria Rubié Cabrera, Aliuska Hernández Izquierdo. Cuba.

Conferencia Magistral Economía Circular
Panel: Economía Circular.
TRANSICIÓN HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CUBA. Carmen C. Terry Berro
INGENIERÍA INDUSTRIAL COMO CATALIZADORA DE LA TRANSICIÓN JUSTA: EL ROL PROTAGÓNICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA RECONVERSIÓN ENERGÉTICA Y LA ARTICULACIÓN DE CADENAS CIRCULARES. Carlos Lázaro Jimenez Puerto
MUNICIPIO Y AMBIENTE. Oscar Roberto Verdeal Carrasco
UNA TIERRA: HUMANOS, ANIMALES Y EL PAISAJE DE LA COMUNIDAD. Jack Thornburg
RESULTADO DE LOS PROYECTOS TERRITORIALES DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA GESTION AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE PINAR DEL RIO.
Panel: Gestión Ambiental
BOSQUES URBANOS COMO ALIADOS DE LA SALUD: INNOVACIONES DESDE EL ENFOQUE UNA SALUD. Isabel Ruso Milhet.
INDICADORES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN CUBA Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Eddy López Valdés
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN EDUCACION AMBIENTAL: INDICADORES Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Ileana Saborit Izaguirre
LA EVALUACION DE BIENES Y SERVICIOS EN ECOSISTEMAS DAÑADOS POR LA INGENIERIA, PINAR DEL RÍO, CUBA. Damarys Gallardo Martinez
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN ENTIDADES HOTELERAS DEL POLO TURÍSTICO VARADERO. Isabel Cristina Alfonso González-Abreu

Panel: La Iniciativa de Investigación sobre el Desarrollo Sostenible en Cuba (RISDoC) – Un modelo para una red de aprendizaje sobre las políticas, prácticas y oportunidades de sostenibilid
Panel: Gobernanza
CIUDAD, GOBERNANZA Y CRISIS AMBIENTAL. Jairomiguel Martínez Abello
GOBERNANZA PÚBLICA Y MEDIO AMBIENTE: MODELOS DE MADUREZ PARA LA GESTIÓN DE BRECHAS INTERGUBERNAMENTALES EN ENTORNOS COMPLEJOS. Dayron Cruz Hondal
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO POR EL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE. Yaima Córdova Durruthy
INDICADORES DE ECOEFICIENCIA PARA EL SECTOR NO ESTATAL EN CUBA COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO. Happy Salas Fuente
UN ESTUDIO DE ESCENARIOS PARA LA GOBERNANZA AMBIENTAL EFECTIVA. Silvia Miriam Pell del Río
PJD-061. LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE CLIMÁTICO. PROPUESTA DE HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA SU LOGRO. Jessica Fernández Casañas
NECESIDAD DE UNA CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA PARA LA CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS CUBANOS EN DIPLOMACIA AMBIENTAL. Laura Alvárez Delgado

Conferencia Magistral: INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE EFICIENTES Y SOSTENIBLES: EL NUEVO PARADIGMA DE LAS CIUDADES.
Ing. David Álvarez Castillo, España
PANEL: Movilidad Urbana Sostenible
Moderador: Ing. Julio Cabrera Quiñones
Secretario: Dr. Jorge Gallegos Contreras
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR EL USO EXCESIVO DEL AUTOMÓVIL EN LAS CIUDADES. EL CASO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Jorge Gallegos Contreras, México
LA MOVILIDAD URBANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA HABANA. Julio Cabrera Quiñones, Cuba
EMPLEO DE TRENES A BATERÍAS PARA EL SERVICIO URBANO-SUBURBANO DE PASAJEROS DE LA HABANA. José A. Olmo Pérez, Ricardo Aguiar Castro, Rafael Biart Hernández, Cuba
DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE CARGA (RECARGA) PARA LA INFRAESTRUCTURA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ADQUIRIDOS. Ariel Tamayo Canales, Cuba

PANEL: Transporte vs Cambio Climático
Moderador: Dr. Luis García Abreu
Secretario: MSc. Víctor Manuel Sende Odoardo
ANÁLISIS DE LAS PARTÍCULAS DE MATERIA Y OZONO EN LA ÚLTIMA DÉCADA, EN CIUDAD DE MÉXICO. Juan Carlos Paredes Rojas, Luis Alberto de la Vega Ibarra, México
ANÁLISIS DE EMISIONES DE CO2 EN MCI EN UN PROTOTIPO DE MÁQUINA PARA PRUEBAS TRIBOLÓGICAS. Carlos de la Cruz Alejo, Adrián Florentino Rosario, México
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE DIAGNOSIS Y OPTIMIZACIÓN DE MANTENIMIENTO. Luis García Abreu, Cuba
MÉTODO PARA SELECCIONAR Y PRIORIZAR LAS PIEZAS DE REPUESTO A RECUPERAR O FABRICAR. Luis García Abreu, Freddy Delgado Batista, Cuba
Presentación del ISPJAE
DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LAS OPERACIONES FERROVIARIAS. Magalys Loyola Ramírez, Cuba
ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA DE ENCRUCIJADA. Jorge Raúl Díaz Gálvez, Yelenis Chile Peña, Julio Cabrera Quiñones, Magalys Loyola Ramírez, Cuba
DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA MEDIR EL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL USANDO LA APLICACIÓN ABAKAL. Yoniel Ricardo Santiago, Julio Cabrera Quiñones.

CONFERENCIA MAGISTRAL: UNA MIRADA AL APOYO QUE OFRECE EL CBF A LA CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL CARIBE.
Tanja Lieuw. Surinam.
PANEL FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD DEL CARIBE (CBF).
Moderador: Tanja Lieuw. Surinam.
PANEL VISIÓN REGIONAL DEL CARIBE HACIA LA META 30X30: RESULTADOS Y SINERGIAS DEL CORREDOR BIOLÓGICO DEL CARIBE.
Moderador: Nicasio Viña Dávila. República Dominicana.
Temática: Planificación y Manejo de Áreas Protegidas.
Presidente: Augusto Martínez Zorrilla. Cuba.
Secretaria: Alejandra Nuñez Sosa. Cuba.
ESCENARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META 3 DEL MARCO MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD DE KUMMING-MONTREAL (GBF) EN CUBA (META 30/30).
Reinaldo Estrada Estrada, Omar Cantillo Ferreiro, Juliett Gonzales Méndez, Aylem Hernández, Augusto de Jesús Martínez Zorrilla, Lourdes Coya de la Fuente y Yanet Forneiro Martin Viaña. Cuba.
LA RED DE PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA. GESTION PARA LA CONSERVACION.
Francisco Cantos Mengs. España.
MEDIDAS DE ADAPTACION ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN AREAS DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE, MEDIANTE LA COMBINACION DE LOS ENFOQUES GEOECOLOGICOS Y ECOSISTEMICOS.
Bárbaro Zabala Lahitte, Oscar Maury Russo, Jorge Lino Gámez Diez, Taimy Negrín Rodríguez y Porfilio Correa López. Cuba.
AP-017. EVOLUCION ESPACIOTEMPORAL DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO EN RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.
Víctor Gutiérrez Gómez. Cuba.
LA RED ESPAÑOLA DE RESERVAS DE LA BIOSFERA Y LA RED IBEROMAB.
Francisco Cantos Mengs. España.
PARQUE ESTADUAL DO IBITIPOCA (MINAS GERAIS, BRASIL): CONFLICTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.
Cora Hisae Monteiro da Silva Hagino. Brasil.

REDENOMINACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DESCUBRIMIENTO A PARQUE NACIONAL MATUREMBÁ (BAHIA, BRASIL).
Virginia Martins Fonseca. Brasil. (VIRTUAL)
PANEL De la Declaración a la Acción: Lecciones para el Cumplimiento Efectivo en Áreas Marinas Protegidas.
Moderador: Augusto Martínez Zorrilla. Cuba.
Temática: Planificación y Manejo de Áreas Protegidas.
Presidente: Augusto Martínez Zorrilla. Cuba.
Secretaria: Alejandra Nuñez Sosa. Cuba
DISTRIBUCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL SÁBALO EN UNA RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE CUBA.
Zenaida M. Navarro-Martínez, Dorka Cobián-Rojas, Eddy García-Alfonso, Zaimiuri Hernández-González, Gabriel Cotayo-Ojeda, Daily Borroto-Escuela, Idania Hernández-Ramos, Andrés Hurtado-Consuegra, Lázaro Viñola-Valdés, Alejandro Camejo-Vergara, Juan M. González-Ríos, Leonardo Espinosa-Pantoja, Daniela Cantillo-Domínguez, Aaron Adams y Jorge Angulo-Valdés. Cuba.
RESERVAS MARINAS COMUNITARIAS EN BAJA CALIFORNIA MEJORAN LA RESILIENCIA DE LOS BOSQUES DE MACROALGAS.
Jeremie Bauer, Rodrigo Beas, Julio Lorda, Alicia Abadía-Cardoso y Luis Malpica-Cruz. México.
NUEVO RECORD DE TALLA PARA ANOLIS EQUESTRIS CYANEUS (SQUAMATA: DACTYLOIDAE) EN LA RESERVA ECOLÓGICA CENTRO OESTE CAYO COCO.
Daylon Fundora Caballero, Odey Martínez Llánes y Serguei López Pérez. Cuba.
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS DE CONSERVACION EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL CHICO, MEXICO: CASO BOSQUE PUENTECILLAS.
Oliver Adam González Rodríguez y María Elena Serrano Flores. México.
ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DEL MANEJO DE LOS RECURSOS MARINOS PARQUE NACIONAL CAYOS DE SAN FELIPE, CUBA. .
Zaimiuri Hernández González, Elena de la Guardia, Dorka Cobián Rojas, Susana Perera Valderrama y Leonardo Espinosa-Pantoja. Cuba
LA CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA PARA LA CONSERVACIÓN MARINA: EL CASO DE DOS ÁREAS PROTEGIDAS CUBANAS.
Isabel James. Estados Unidos de America.
AP-027. EVALUACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL HUMEDAL CIÉNAGA DE LA GUAYABERA. PARQUE NACIONAL CAGUANES.
Neolia Pujol Luna, Irenaldo Oliva Morales, José Armando Caraballo Yera, Marilys Castro Castillo, Midiala Rodríguez Reyes, Daily Borroto Escuela, Idania Hernández Ramos y Norgis Hernández López. Cuba.
EVALUACION DE NUEVAS PROYECCIONES PARA LA REMOCION DE CARBONO FORESTAL EN EL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES.
José Alberto Camejo Lamas, Lázaro Márquez Govea, José Luis Linares Rodríguez, Dorka Cobián Rojas, Roberto Varela Montero y Lázaro Márquez Llauger. Cuba.

Conferencia Magistral: Manejo de cuencas y cambio climático.
Dr. Jorge Mario García Rodríguez. Cuba
Tema: Gestión Integrada de Recursos Naturales (Manejo de agua)
Evaluación del grado de transformación ecohidrológica, una herramienta para la gestión sostenible de los ecosistemas fluviales. Alina de la Caridad Morell Bayard, Liliana Gómez Luna, Arelis Abalos Rodríguez, Euclides Fornaris Gómez, Alberto de las Mercedes Beyris Mazar, Leonor Villalón Poulot. Cuba.
Aplicación de métodos geofísicos para la búsqueda de agua. Juan I. Medina Hechavarría Cuba
Resultados de la gestión integrada en la cuenca Mayarí. Reinier Damián Ramírez González. Cuba
El campus del CATIE como modelo de restauración para el manejo forestal sostenible. Laura Brito Pérez, Roger Villalobos, Fernando Carrera. Costa Rica.
Evaluación la calidad del agua. Willy R. Rodríguez Miranda. Cuba.
POTENCIAL BIORREMEDIADOR DEL PERIFITON EN SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, COLOMBIA. Jose Ismael Rojas Peña, Yirley Angélica Rincón Blanquicet, Juan Manuel Trujillo González, Marco Aurelio Torres Mora. Colombia.
El karst como denominador común en la gestión integrada de los recursos hídricos. Leslie F. Molerio-León. Cuba
Caracterización físico-química actual de laguna Larga en Cayo Coco Camilo Rodríguez Castillo. Cuba
Evaluación de la huella hídrica agrícola en la región de arauca, colombia: un enfoque para la planificación territorial. Juan David Mahecha Pulido, Francisco José Morales Espitia, Gustavo Adolfo Arango Acosta, Juan Manuel Trujillo-González; Marco Aurelio Torres Mora. Colombia
Caracterización físico-química actual de Laguna Larga en cayo coco. Camilo Rodríguez Castillo, René Lorenzo Comesaña, Lianet Olivera García, Iván García Hernández, Raúl Gómez Fernández, Maikel Gómez Colina. Cuba.
Remoción de oxitetraciclina mediante el empleo de carbones. Yaimé Riverón Paneca

Gestión de la Contaminación
PANEL: Retos y desafíos para cuba en el enfrentamiento a la contaminación por plásticos.
Coordina: MsC. Alfredo Gil Rodríguez
Secretario: Msc. Alicet Urrutia Molina, IGT
Panelistas: Silvia Miriam Pell del Río, UH
Alfonso Zequeira Peña, Grupo Empresarial de Reciclaje
Belsis Isabel Llorente Diaz, DRI
Marcel Montano Pérez, Museo Nacional de Historia Natural de Cuba
Niurka García Roque, Centro Nacional de Envases y Embalajes
Presentación de Trabajos
Arribazón de sargazos en el extremo oriental. Rachel Martínez Rodríguez. Cuba
Sulfuro de hidrógeno resultante de la descomposición de sargassum en zonas de las costas de Cuba. Rosemary López Lee, Olivia Amintas, Stéphane Falguière, Ignaivis de la Caridad Castillo, Arnaldo Evaristo Collazo, Rachel Martínez, Osvaldo Cuesta. Cuba
Afectaciones en las playas y otros centros turisticos por el arribo de sargazos. Medidas preventivas. Ricardo Manso, Norka Copa, Luis U. Muñoz, Eugenio Mojena, Idalmis Almeida, Carmen L. González. Cuba
Emisiones procedentes de fuentes fijas y gases de efecto invernadero. Osvaldo Cuesta Santos. Cuba
Estudio de la contaminación atmosférica en Cienfuegos. Ernesto A. Gálvez Acevedo
Sistemas aerobios granulares como alternativa biotecnológica para el tratamiento in situ de aguas residuales hospitalarias. Lizandra Pérez-Bou
Evaluación de elementos estratégicos de los sólidos residuales. Lilian Vidiaux Arcia
Vulnerabilidad a la contaminación del Balneario Santa María del Rosario. Lisandra Suárez Orfila
Contribución a la gestión ambiental y uso sostenible de los recursos. Ricardo Romero Miranda
Impactos ambientales asociados a la explotación del área 14. Mirian Rodríguez Bárcenas
Rehabilitación de presa de cola industrial Yosmel Marsilli Mustelier
La gestión de aguas residuales en comunidades rurales basada en la implementación de fitotecnologías Godofredo Hernández Pérez
Creación de una fuente de alimentación de -48 VDC. Enrique Moreno Mejías
Contribución del sistema de seguridad y salud Yosbanis Cervantes Guerra
Caracterización de residuos lignocelulósicos para su valorización energética en un enfoque de economía circular. Ana Elena Hernández Sánchez, Bárbara Garea Moreda, Ariel Rodríguez Rosales

Conferencia Magistral II LA GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN CUBA.
Coronel Ángel Luis Macareño. EMNDC, Cuba
Sesión Ponencias II: Estudios y evaluaciones de riesgos de desastres
Moderador: Dra.C. Ida Inés Pedroso Herrera
Secretario: Lic. Adianez Pérez Núñez
Responsable de sala: Lic. Tania M. González Díaz
EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA DE INCENDIOS FORESTALES EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, COLOMBIA. Manuel Pérez Pérez, Yiniva Camargo Caicedo, Sindy Bolaño Díaz, Geraldine Pomares Meza. Colombia.
IMPACTOS AMBIENTALES DE INCENDIOS RURALES EN CUBA: EVALUACIÓN SISTEMÁTICA Y GESTIÓN DE RIESGOS. Eldo Yoel Flores del Castillo. Sancti Spíritus, Cuba.
DETECCIÓN INTELIGENTE DE INCENDIOS FORESTALES MEDIANTE IMÁGENES SENTINEL-2 Y CON HOTSPOTS DE NASA FIRMS. Lady Susana Montenegro Arboleda, Jorge Armando Alpala Aguilar, Colombia. (VIRTUAL)
CARACTERIZACIÓN DE CELDAS QUE GENERAN TORMENTAS LOCALES SEVERAS EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO MEDIANTE OBSERVACIONES DE RADAR. Alis Varela de la Rosa, Rafael T. Valdés Alberto, Elier Pila Fariñas. La Habana, Cuba
DETERMINACIÓN DEL PELIGRO DE INUNDACIONES POR LLUVIAS INTENSAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA BUENAVISTA. Osmany Ceballo Melendres, Yitsy Suárez Valdés. Sancti Spíritus, Cuba
LOS IMPACTOS DE LAS INUNDACIONES COSTERAS POR PENETRACIÓN DEL MAR EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ARTEMISA. Frank Ernesto Ortega Pereira, Adrián Álvarez Adán, Marcelino Hernández González, Rafael Pérez Parrado, Osvaldo Enrique Pérez López. La Habana, Cuba.
SENSIBILIDAD A LA INUNDACIÓN POR INTENSAS LLUVIAS EN EL MUNICIPIO DE BOLIVIA. Javier A. González García, María Elena García Martín, Annelys Laffita Valenzuela, Teodoro Agustín González Trejo. Ciego de Ávila, Cuba.
ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA CUBANA DE VIENTO Y SU IMPACTO EN RESILIENCIA ESTRUCTURAL. Vivian Elena Parnás, Patricia Martín Rodríguez, Ingrid Fernández Lorenzo, Alejandro López Llanusa, Bruno Clavelo Elena. La Habana, Cuba.
LOS RIESGOS DE DESLIZAMIENTOS INDUCIDOS POR LAS INTENSAS LLUVIAS EN EL MACIZO MAYARI SAGUA MOA. Rafael Guardado Lacaba, Beatriz Riverón Zaldívar, Andro Hernández Zaldívar. Holguín, Cuba
ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS DEFORMACIONES RECIENTES Y LOS MOVIMIENTOS EN MASA EN SIERRA DEL ROSARIO. Elmidio Estévez Cruz, Robert Ramírez Hernández, Dayrelis Díaz Cruz, Elmidio Estévez Calero, Isbel Mesa Negrín, Dámaso Cáceres Govea. Pinar del Río, Cuba.
DESLIZAMIENTOS, INDUCIDOS POR INTENSAS LLUVIAS EN LA FAROLA, GUANTÁNAMO, CUBA. Sandra Rosabal Domínguez, Miguel Darío Socarras Mérida, Luis D. García Molina, Joendris Manual Castellanos, Yanelkis Guerra Tamayo, Luis Manuel Ruiz Calunga, Juan I. Medina Hechavarría.

Sesión Ponencias III: Gestión del riesgo y desarrollo sostenible
Moderador: MSc. Yohanis de la Torre Galiano
Secretario: MSc. María Victoria Orta Rodríguez
Responsable de sala: Lic. Yussette Hernández Llerena
TRANSFORMACIÓN DE USO DE SUELO EN IXTLÁN, OAXACA Y LA VULNERABILIDAD DE FENÓMENOS NATURALES. Mario Ernesto Suárez Mota, Ángel Mario Juárez Muñoz, Irene Bautista Juárez. México
Presentación de Trabajos
CARTOGRAFÍA Y MONITOREO DE LOS HUMEDALES COSTEROS EN LOS SITIOS DE INTERVENCIÓN DE “MI COSTA”. Lilian Armesto Fals, Elieser Mármol Fundora, Miguel Ribot Guzmán, Dayniel Hernández Mestre. La Habana, Cuba.
MARCO INTEGRADO DE INFORMACIÓN GEOESPACIAL PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES. Rebeca Parada Benavente. La Habana, Cuba.
CARTOGRAFÍA CLIMÁTICA INTEGRADA: HERRAMIENTA MULTIDISCIPLINARIA PARA LA ADAPTACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL GRAN HUMEDAL DEL NORTE DE CIEGO DE ÁVILA. Yaneth Coromoto Azuaje de Rodríguez, Lázaro Osvaldo Rodríguez Montes de Oca. Ciego de Ávila, Cuba.
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA SISMOLÓGICO. SISMICIDAD REGISTRADA EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS. Enrique D. Arango Arias, Maribel Leyva Arias. Bladimir Moreno Toiran, Idelfonso Díaz Barrios, O'Leary F. González Matos. Santiago de Cuba, Cuba.
PELIGRO DE TSUNAMI DE CUBA CON ESCENARIOS DE TERREMOTOS FUERTES EN EL CARIBE. Bladimir Moreno Toiran, Enrique D. Arango Arias, O'Leary F. González Matos. Santiago de Cuba, Cuba.
EVALUACIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO CON ENFOQUE MULTIAMENAZAS. CASOS DE ESTUDIO EN LA PROVINCIA CIENFUEGOS, CUBA. Minerva Sánchez Llull, Sinaí Barcia Sardiñas, Dianelly Gómez Díaz, Endris Yoel Viera González, Niurka Medina Bárzaga, Alain Muñoz Caravaca, Julio León Cabrera, Leosveli Vasallo Rodríguez, Laura Castellanos Torres, Ana Flavia Roldán Ramos, Roberto Pérez de los Reyes. Cienfuegos, Cuba
CAP-HAYTIEN ENTRE LA METROPOLIZACIÓN, LA VULNERABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Louis-Marc PIERRE, Precendy JOSEPH. Haití
PLAYAS DEL ESTE EN LA ERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL DESARROLLO LOCAL. Alexander Sierra Bouzas, Bárbara I. Garea Moreda. La Habana, Cuba.
SOLUCIONES DE DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICAS PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA DE COMUNIDADES COSTERAS EN ARTEMISA. Dayra Gelabert Abreu, Dania González Couret, Ginet María Guerrero Porras, Vivian Beatriz Elena Parnás, Patricia Martín Rodríguez. La Habana, Cuba.
ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE EPIZOOTIAS EN LA ESPECIE AVÍCOLA EN GUANTÁNAMO. Juliana Trotman González, Annielis García González, Zoe Debrook Chibás. Guantánamo, Cuba
GESTIÓN INTEGRAL DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD PARA LA SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CON ENFOQUE UNA SALUD. María de los Ángeles Salermo Reyes, Guillermo Mesa Ridel. Holguín, Cuba.
ENFOQUE UNA SALUD EN LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DE DESASTRES DE ORIGEN SANITARIO A NIVEL EMPRESARIAL. Ediliuska Benito Zamora, Maite Queipo García, Juan Yannier Nieves Hernández. Camagüey, Cuba.
LA GESTIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO MOA. Yaritza Aldana Aldana, Ramona Urgelles Cardoza. Holguín, Cuba
RESILIENCIA DEL SISTEMA ALIMENTARIO LOCAL A DESASTRES NATURALES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.CASO URBANO NORIS. Geovani Zaldívar Martínez, Ruber Peña Fleites, Alexander Salgado Verdecia. Holguín, Cuba
RIESGO DEL PATRIMONIO ABORIGEN COSTERO DE CUBA ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Yanelis Cordero Cabrera, Guillermo S. Baena González, Iraida Cabrera Barrios. La Habana, Cuba.

Conferencia: Mapeo de oportunidades para el financiamiento al desarrollo en Cuba
MEP-BCC
Panel: Economía circular: Financiación climática verde, azul y resilientes.
IRIS (Cuba)
SORA.sas (Francia)
IGT (Cuba)
ISLA, S.U.R.L. (Cuba)
Panel: Fundaciones, organizaciones y sector privado: Unidas por el Clima.
Fundación A contra luz (Chile)
Sociedad Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente (Cuba)
La Quinta S.U.R.L. (Cuba)
Panel: Lecciones aprendidas con beneficiarios del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente en Cuba. Ruta de emprendedores.
Experiencias de proyectos de PPD en Cuba
Moderador: Tomás Escobar Herrera. Director del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. PNUD

Intervención Especial: Humanidades ambientales e historia ambiental, experiencia de transformación del modelo de desarrollo de Panamá
Dr. Guillermo Castro. Fundación Cuidad del Saber. Panamá.
Panel: Mujeres, Juventudes y Adultos Mayores ante los impactos de la emergencia climática.
• IRIS
• ACOEL (US)
• Nufor S.U.R.L.
• Inteliforja
• Enganche S.R.L.
• ACTAF Habana
• Proyecto de Desarrollo Local JOJO Acuapónico
• Cooperativa de ahorro y crédito Ltda (Ecuador)
Firma de Instrumentos Jurídicos de cooperación con Fundaciones y Organizaciones participantes
• Delegación Territorial del CITMA Habana
• MICONS
Conclusiones e invitación al III Encuentro Internacional de Fundaciones y Organizaciones Unidas por el Clima.
Sra. Odalys Aldana Mazorra
Presidente
Fundación Climática IRIS

Simposio Técnicas Nucleares y Conexas contribuyendo al desarrollo sostenible
PALABRAS DE APERTURA "GLADYS LOPEZ BEJERANO","Presidenta agencia nuclear y tecnologías de avanzada AENTA
Conferencia Magistral (Virtual): Fortalecimiento de la Salud Oceánica para el Desarrollo Sostenible: Un Enfoque Global Utilizando Técnicas Nucleares e Isotópicas
Dr. Carlos Manuel Alonso-Hernández. OIEA
Inventarios y tasas de secuestro de carbono orgánico en sedimentos de praderas marinas en el golfo de Batabanó
MSc Yusmila Helguera CEAC
Evaluación de la salinización en aguas subterráneas del acuífero cf-2. Un enfoque a partir de la caracterización hidroquímica e isotópica de sus aguas
MSc Alejandro García CEAC
Experiencia en hidrología isotópica para evaluar impactos del cambio climáticos en importantes cuencas de cuba
Yanna Llerena CPHR
Análisis elemental de metales en algas pardas. Su impacto en la sostenibilidad y aplicaciones medioambientales
Yarima Sánchez CEA
Una década de esfuerzos para abordar el riesgo de ciguatera en el caribe: la experiencia cubana
Lisbet Díaz CEAC
Metodología de integración de técnicas nucleares para evaluar fenómenos degradantes de erosión hídrica y sedimentación.
MSc José Luis Peralta CPHR
Uso de herramientas forenses (Fingerprinting) para evaluar los aportes de fuentes de sedimentos a escala de cuenca
Reinaldo Honorio Gil Castillo CPHR
La nanotecnología verde y el agua
Dr. Luis Felipe Morales CEADEN

Simposio Técnicas Nucleares y Conexas contribuyendo al desarrollo sostenible
Conferencia Magistral: The reconstruction of global change impacts on the coastal zone by using 210Pb-dated sediment cores/ La reconstrucción de los impactos del cambio global en la zona costera mediante el uso de núcleos de sedimentos fechados con 210Pb.
Dra Ana Carolina Ruiz Fernandez Experta OIEA D.C.
SESIÓN PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
MODERADOR José Luis Peralta CPHR
Assessment of microplastics in sandy beaches around Latin America and the Caribbean using harmonized regional protocols: lessons from a collaborative network
MSc Yusmila Helguera CEAC
Caracterización espacio-temporal de la composición isotópica de las precipitaciones en cuba. Una contribución a la gestión integrada de recursos hídricos
Oscar Díaz Riso
Membranas poliméricas con depósitos de nanomateriales para la mejora de dispositivos de filtración a pequeña escala
Adelmo Montalván Estrada CEA
Determinación del aporte de fuentes de contaminación por PM10 y PM2,5 mediante FRXDE y el modelado de receptores
Elieza Meneses Ruiz Cubaenergía
Impacto transfronterizo de un accidente severo en la central nuclear Turkey Point
Celia A. Caveda Ramos_CPHR
PANEL ESPECIAL: MERCADO DE CARBONO
1. Mercado de carbono estrategia nacional y contexto global. Dr. Wenceslao Carrera Doral.
2. Proyecto marco habilitador para la inserción de cuba en el mercado de carbono. Msc. Alejandro García Moya
3. Experiencias del ministerio de energía y minas en el mercado de carbono

Panel “Mujeres de Ciencia y Medio Ambiente”
Palabras inaugurales
Dr. C. Adianez Taboada Zamora Presidenta del Panel y Viceministra del CITMA
Panel ¨Mujeres en la toma de decisiones: Políticas públicas para un futuro sostenible¨
Coordina: Adianez Taboada Zamora Viceministra del CITMA
Panelistas:
Inés María Chapman Waugh, Viceprimera Ministra de la República de Cuba
Teresa Amaireles Boue, Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas
Ana Maria Mari Machado, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular
Panel ¨Voces femeninas en la gobernanza de la ciencia y lo ambiental¨
Coordina: Martha Rodríguez Unatsuka, Vicepresidenta de la AMA
Panelistas:
Mayra Giménez, Ministra Mujer en República Dominicana
Andrea Armas, Directora General de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA
Leticia Montes, Presidenta de la Unión Nacional de Mueres Mexicanas
Isneri Talavera Bustamante, Vicepresidenta de la ACC
Yury Triana, Presidenta Agencia de Ciencias Sociales y Humanidades del CITMA

Panel ¨Empoderamiento Femenino y Sostenibilidad¨
Coordina: Rosmeri Santiesteban Lago, Directora de Cuadros CITMA
Panelistas:
Martha Ayala Ávila, Directora del CIGB
Gladys del Valle Requena, Diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela.
Damaris Gallardo, Delegada del CITMA en Pinar del Río
Yamilka Jouvert Martínez, Directora del CESAT
Lilieth Feyobe Sandoval, Directora del CESAART
Panel ¨Género, familias y participación comunitaria para el desarrollo sostenible¨
Coordinan: Georgina Alfonso González, Directora del Instituto de Filosofía (Axis-CITMA) y Yudith Laura Ferreiro Fuentes Directora del Centro de Estudios de la Mujer (FMC)
Panelistas:
Claudia Pascual Grau, Senadora Chilena Antropóloga, Social y Política.
Martha Rosa Muñoz, Directora de FLACSO
José Manuel Guzmán Menéndez, Director del Proyecto Mi Costa
Alfredo Martínez Arteaga, Director General del Programa de País OP-15
Anierka Fernández del Monte, Secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas
Intervención del Coordinador Residente en Cuba de Naciones Unidas
Clausura

Simposio II: Actores de la Educación Ambiental
Presidente: Dr.C. Rafael Bosque Suárez
Secretario: MSc. Norkis Ochoa Aguilera
Conferencia Magistral: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, LA BASE DE UN FUTURO SOSTENIBLE Y ESPERANZADOR.
María Roca Carrera. España.
COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD, EN ALIANZA POR EL MEDIO AMBIENTE.
Adianez Fernández Izquierdo, Yelene Hernández Rodríguez. Cuba.
LA ENTREVISTA COMO INSTRUMENTO DE DIVULGACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Modesto A. Tuñón Flores. Panamá.
CREACIÓN DE CAPACIDADES EN LOS ACTORES LOCALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: MI COSTA, JOBABO, LAS TUNAS.
Susana Chales Velázquez. Cuba.
EDUCAR PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LOS PROYECTOS AMBIENTALES COMUNITARIOS.
Ana Gloria Rubié Cabrera, Anamarys Becerra Companioni, Cecilia Margarita Díaz Mullings. Cuba.
MUJERES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES MONTAÑOSAS DEL MUNICIPIO MAYARÍ, PROVINCIA HOLGUÍN, CUBA.
Félix Antonio Cabrera Martínez, Yunia Montoya Heredia, Eliana Díaz Oliveros, Odalis Guirola Marcheco, Ania Roque Fraile, Ana María de la Cruz Fuxá. Cuba.
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. EXPERIENCIA DEL JARDÍN BOTÁNICO DE VILLA CLARA.
Roberto Fernández Blanco, Daymí Isabel Carrazana García, Alejandro Hernández Martín, Iván Arredondo Quevedo, Doris Madruga Pacheco, Yamilet Yanes Leiva, Gilberto Socorro Llanes, Bryans Tirso Batista Valdespino. Cuba.
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN, MEDIANTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, EN COMUNIDADES DE MONTAÑA.
Raima Cantillo Ardebol, José Luis Gómez Hechavarría, Ana María Ocho Fernández, Wilder Carmenate Reyes, Pedro A. González Gutiérrez, Reinaldo Rivero Espinosa, Waldo Eduardo Bonet Mayedo, Isis Iris Rodríguez Guerra. Cuba.
CONTRIBUCIÓN DE LAS CAMPAÑAS EDUCATIVAS AL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS AVES CUBANAS.
Lourdes Mugica Valdés, Alieny González Alfonso, Daniela Ventura del Puerto, Martín Acosta Cruz, Rachel Hernández Fernández, Laura Arañaburo Acosta, Ana Laura Hildalgo Gato Pupo, Ernesto Vergara Llano, Susana Aguilar Mugica, Saúl González Rozales, Cynthia Pérez Hernández, Karen Aguilar Mugica. Cuba.
IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS INNOVADORAS DE ENTRENAMIENTO DE DELFINES PARA POTENCIAR SU ROL COMO EMBAJADORES EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ACUARIO NACIONAL DE CUBA.
Mara Leyva Amador, Alibel Losas Martínez, Wendy Caridad Paz Torres, Jean Michel Rodríguez Zúñiga, Neyfer Dorelis Torres Lorente, Iván Pérez Zerquera. Cuba.
LA RED DE JÓVENES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO: INICIATIVA JUVENIL PARA LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Yessica Yanina Blanco Espinaco, Flavia Álvarez Denis, Lilisbet Tormos Cedeño, Anakarla García Mora, Karla C. del Río Salmón, José J. Ramírez Rodríguez, Oscar L. Rosales Silva, Flabio César Copello, Leira Delgado Pérez, Diana I. Matos Cobas, Pedro L. Sánchez Mustelier. Cuba.
LA EDUCACIÓN EN EL GEOPARQUE VIÑALES.
Margarita Rivera Hernández, Yusvel Martínez Serrano, Mariela Mezquía Delgado, Geydis León Amador, Yamira Valdés Valdés, Osbel Izquierdo Martínez, Carlos Mario Arencibia Hernández. Cuba.
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CUIDADO DE QUELONIOS EN EL ACUARIO NACIONAL DE CUBA.
Iván Pérez Zerquera,
Mara Leyva Amador. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA COMUNICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA ACTIVIDAD REGULATORIA AMBIENTAL EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA.
Wilian Aguilar Ávila, Martha Despaigne Bonne. Cuba.
MONITOREO PARTICIPATIVO DE CALIDAD DEL AIRE DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ORIENTE DE CALI.
Mariana Mera Gutiérrez, María de los Ángeles Amú Moreno, Isabella López Ibarra, Samuel Alexander Escalante Gutiérrez, Manuela Mayorga Rojas, Juan Sebastián Melo López, Emmanuel Quintero Palma, Diego Armando Burgos Salamanca, Germán Andrés Calberto Sánchez. Colombia.
PROYECTO ECOSISTÉMICO: GRANJA ACUÍCOLA SANTA ANA, SANTA FE, LA HABANA.
José Antonio Sánchez Alfonso, Gustavo Arencibia Carballo, Gerardo Suárez Álvarez, María del Carmen Echarte. Cuba.
EL PROGRAMA FUNDACIONAL ECOARTE DE CUBANIQUEL ANTE LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS PVR EN LA REGIÓN DEL ESTE ORIENTAL EN MOA.
Melaneo Maden Betancourt, Carlos Antonio Córdova Martínez. Cuba.
RECUPERAR LA CASA GRANDE DESDE LA ARQUITECTURA PROPIA COMO CAMINO DE VIDA Y SABIDURÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA.
Mónica Andrea Galíndez, Olga Lucia Sanabria-Diago, Felipe Chantre. Colombia.

Panel “Responsabilidad social y Cooperativismo”
Stream 2 - XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Viernes, 4 de julio
CONFERENCIA MAGISTRAL: BIODIVERSIDAD RETOS Y PERSPECTIVAS PARA SU APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE EN CUBA.
Idania Rodeiro Guerra. Cuba
Mesa - Panel: NUEVO SUPLEMENTO NUTRICIONAL CUBANO, USO SOSTENIBLE DE UN TAXON
Moderador: Miriam Liset Prede Rodríguez
Panelistas: Armando Payo Hill, Dasha Fuentes Morales, Ivones Hernández Balmaseda, Carmen Rosa Cruz Valiente, Daysi Navarro Despaigne
Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad II
Moderador: Dr. Marta M. Hidalgo-Gato González
Panel: Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad I
Moderador: Dr. Grisel Cabrera Dávila
Panel: Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad II
Moderador: Dr. Nelvis Elaine Gómez Campos
Panel: Estrategias y acciones para la conservación, Uso de las tecnologías de la informática y la información
Moderador: Lic. Laura Véliz Mendoza
Conferencia Magistral: Contribución de los SMHNs a los sistemas de vigilancia, alerta temprana y la adaptación al cambio climático: ciencia para la acción.
Rodney Martínez. Costa Rica (Representante de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe)
Panel: Instituto de Meteorología de Cuba: Aniversario 60 de una entidad de ciencia e innovación al servicio de la vigilancia del tiempo y el clima.
Moderador: Dr. Celso Pazos Alberdi, Director General del INSMET
Sesión Mitigación del cambio climático
Sesión Impactos y adaptación al cambio climático
Conferencia Magistral: ESTRATEGIA Y APOYO DE UNICEF EN LA TEMÁTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y SU VÍNCULO CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Sunni Guidotti, UNICEF, Cuba.
Panel: Educación Ambiental y la restauración de arrecifes de coral en el Acuario Nacional de Cuba y el Proyecto CoralCarib
Presidente: Francisco Nuñez
Ramón Alexis Fernández Osoria
Simposio IV: Universidades, institutos de formación superior, instituciones educativas y educación ambiental.
Presidente: Dr.C Ismael Santos Abreu
Secretario: Coral Barrios Silva
GEOGRAFÍA CULTURAL Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: UN ESTUDIO DE CASO EN LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA.
Pedro Álvarez Cruz. Cuba.
FOLLETO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Jorge Eladio Pérez Velázquez, Milagros Breijo Casalvilla, Juana Piz Lanz. Cuba.
LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ASIGNATURA MEDICINA INTERNA DE LA CARRERA DE MEDICINA.
Ileana Rodríguez Cabrera, Eva Miralles Aguilera, Agustín Vicedo Tomey, Norberto Valcárcel Izquierdo, Gil Obregón Ballester. Cuba.
MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN AGROAMBIENTAL INICIAL DEL MAESTRO PRIMARIO EN CONDICIONES DE MONTAÑAS.
Amado Martínez Morgado, Andrés Martínez Morgado. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PATRIMONIAL FRENTE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE GEOGRAFÍA EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS.
Yanelis Cordero Cabrera, Iraida Cabrera Barrios. Cuba.
SEMBRANDO CONCIENCIA ESPELEOLÓGICA EN JÓVENES DE YAGUAJAY.
Yanet Hernández Ortiz, Daily Yanetsy Borroto Escuela, Idania Hernández Ramos, Dayana García Ortiz, Norgis V. Hernández López, Marilys Castro Castillo, Midiala Rodríguez Reyes, Yossan Crespo López, Mónica Morales Magdaleno. Cuba.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIAS BÁSICAS PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CADETES.
Bertha Pedrosa Ruiz, Magdiel Pulido Legró. Cuba.
FORMACIÓN AMBIENTAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MOA, RETOS Y PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Milena Guilarte Fuentes, Roxana Pupo Matos, Yaritza Aldana Aldana. Cuba.
FESTIVAL DE AVES ENDÉMICAS: UNA CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA.
Juan Luis Leal Hechavarría, Alyeni González Alfonso. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS.
Coral Barrios Silva, Eric Rodolfo López Méndez, Coral Puebla Barrios, Dianelys Morales Acosta, Eulalio Aguiar Guillermo, Jesús Torres Domínguez. Cuba.
GEOINFORMÁTICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD CUBANA.
Dianelis Portal Castillo, Grethel Sieiro Miranda, Luis Alberto Quintero Domínguez, Fernando Medinilla Nápoles, Jénice Medinilla Padrón. Cuba.
DISEÑO CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE MINERALOGÍA PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL, CARRERA INGENIERÍA GEOLÓGICA.
María Elisabet García Crespo. Cuba.
INCORPORACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL SUBPROGRAMA DE BIODIVERSIDAD EN LOS PROGRAMAS DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA FORMACIÓN GENERAL.
Margarita Mc Pherson Sayú. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DOCTORAL. EXPERIENCIAS Y RESULTADOS.
Amparo Osorio Abad, Rafael Bosque Suárez. Cuba.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA AGROECOLOGÍA: UNA MIRADA CRÍTICA DESDE LA FORMACIÓN TÉCNICA.
Alejandro Martínez Martínez. Cuba.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: SU TRATAMIENTO DESDE EL CURRÍCULO DE LA CARRERA LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Glenis Rojas Caballero, Miriais Guibert Gámez, Beatriz Reyes Hernández. Cuba.
PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE NAZABAL, ENCRUCIJADA SOBRE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO.
Aleida de la Caridad Ruiz Ortiz, Yuniela Quintanilla Fernández. Cuba.
EDUCACIÓN AMBIENTAL, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD DE PUNTA ALEGRE.
Dainel Escobar López. Cuba.

Conferencia Magistral Economía Circular
Panel: La Autoridad Regulatoria en su rol de garante del derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL EN EL CONTROL DE EMISIONES Y TRANSFERENCIAS DE CONTAMINANTES. Yuniey Quiala Armenteros
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR EL EFECTO SOCIOECONÓMICO DE LA LIBERACIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. Yamna Darliet Vázquez Pérez
HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA TECNOLOGÍA EN OFICINA DE REGULACIÓN Y SEGURIDAD AMBIENTAL. Gamal Rosales Pérez
METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EMISIONES Y TRANSFERENCIAS DE CONTAMINANTES EN CUBA. Arlettis Más Ramos
DESARROLLO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES ESTANDARIZADAS PARA EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS EN CUBA SEGÚN EL PROTOCOLO DE NAGOYA. Antonio Casanova Guilarte
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO EN LA AUTORIDAD NACIONAL REGULADORA. Dianet Hernández Sainz
Ponencias de Gestión
CAMBIO CLIMÁTICO E INFANCIAS. ESTUDIO EN LOS ASENTAMIENTOS COSTEROS LA COLOMA Y JÚCARO. Dariadna Barrios Tabares
LAS SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES: EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO MI COSTA EN LOS MEDIOS DE VIDA. Arianna Rodríguez García.
MODULO ELECTRÓNICO PARA AUMENTAR EL DESARROLLO DE LA BANCARIZACIÓN EN LAS ZONAS RURALES DEL PAÍS. Alexander Reyes Tejeda
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS VERDES COMO OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA INSTITUCIONES BANCARIAS CUBANAS. Judith Thomas Pérez

Conferencia Magistral: OPORTUNIDADES DE LA REGIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA DESCARBONIZACIÓN DEL SECTOR AÉREO.
Raúl Martín Fontana
Panel Energía
ESTRATEGIA DE MANUFACTURA LOCAL DE ECOMÓVIL ESPIRITUANO: ALTERNATIVA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DEL TRANSPORTE URBANO. Gerardo Yero Morejón
AUTOMATIZACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIÓN ELÉCTRICA CUBANA. Alex Daniel Pentón Estela
COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS PARA LA AVIACIÓN CIVIL, UNA TAREA PARA LA CIENCIA EN CUBA. Gerardo Félix García Pierrat
CORSIA. BENEFICIOS PARA LA REGIÓN Y EL SECTOR AÉREO. UN BENEFICIO MUTUO. Raúl Martín Fontana

Inauguración oficial del IX Simposio de Museos de Historia Natural
Sesión de Educación Ambiental
Presentadora: Lic. Indira Fusté Benítez secretaria: Lic. Líen Vilches Rodríguez
Conferencia Magistral: Registro Fósil de Cuba
Dr. Reynaldo Rojas Consuegra
SMHN. Análisis de la percepción infantil del problema de la contaminación plástica a través de sus dibujos, en un concurso en el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, a través de Inteligencias Artificiales.
Lic. Marlén Tamayo Cabrera
Dr. Dennis Denis Ávila
SMHN. Transformación tecnológica y educativa de la Sala Infantil del Museo Nacional de Historia Natural para un público infantil inclusivo.
Lic. Indira Fusté Benítez, directora MNHNC
SMHN. Guardianes de la Naturaleza. Proyecto de Educación Ambiental para la Mitigación del comercio ilegal de aves canoras en Gibara.
Msc. Ailen Anido Escalona
Lic. Zarahi Serrano Muñoz.
SMHN. Innovación Infotecnologica en la exhibición y capacitación sobre el patrimonio natural conservado.
Msc. Homero Menéndez Pérez
SMHN. Exhibición transitoria del litoral costero del sur de Cabo de San Antonio. Parque Nacional de Guanacabibes.
Rosmery Martínez Naranjo
Dayron Breto Benítez
Zurama Hernández Pérez
Lic. Leonardo Ramírez Medina
Yeney Ramos Camejo
Lic. Yirina Benítez Valdés
José Humberto Fajardo
Milvia Barrios Vega
Marcos Antonio Sanz Silva
Pedro Medina
SMHN. Actualización de los servicios ambientales del Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda como alternativa para la educación ambiental y la orientación vocacional.
Lic. Yirina Benítez
Msc. Dianelys Fortún Rodríguez
Msc. Yenisey Camero Labrador
Lic. Mayra Blanco Remis
Lic. Leonardo Ramírez Medina
Dr. Magdiel Villate Gómez
SMHN. Propuesta de guión museológico para una sala permanente Parque Nacional Viñales: naturaleza y cultura.
Zurama Hernández Pérez
Yeney Ramos Camejo
Marco Antonio Sanz Silva
Rosmery Martínez Naranjo
Milvia Barrios Vega

SMHN. Desmitificando la Inteligencia Artificial Generativa: Casos Concretos de Uso en la Vida Cotidiana en el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba.
Dr. Dennis Denis Ávila
SMHN. Reorganización y Actualización del Catálogo del Herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba con vistas a su integración al Herbario Nacional.
Amarilys Leyva Hernández, Curadora Naturalista, MNHNC
SMHN. Bivalvos fósiles de colecciones paleontológicas como indicadores paleoambientales: estudio de la formación Paso Real en Cuba.
Ing. Luis Armando Bárzaga Rodríguez
Lic. Katherine de la Llana Autié
Msc. Ernesto Aranda
SMHN. Inferencia de hábitat y ubicación filogenética de tortugas marinas del Mioceno cubano.
Daniel García Blanco
Msc. Ernesto Aranda Pedroso
SMHN. Actualización de la base de datos de las colecciones científicas.
Msc. Ernesto Aranda Pedroso.
SMHN. Valor científico de las colecciones del Museo Joaquín Fernández de la Vara Pi en el estudio de ecosistemas acuáticos.
Msc. Ailen Anido Escalona
Lic. Zarahi Serrano Muñoz
SMHN. Madera fósil en el “Mármol Real Campiña” del Cretácico Tardío, en provincia Cienfuegos, Cuba Central.
Dr. Reynaldo Rojas Consuegra
Dr. Jorge Villegas Martín.

CONFERENCIA MAGISTRAL: El uso sostenible de la biodiversidad para garantizar la conservación.
Ernesto Enkerlin. Estados Unidos de América. (Virtual).
PANEL Formando alianzas para la gestión y sostenibilidad del Parque Nacional Jardines de la Reina.
Moderador: Fabián Pina Amargos. Cuba.
ORIGEN DE LA PROTECCIÓN DE JARDINES DE LA REINA. Julio Baisre. Cuba.
PARQUE NACIONAL JARDINES DE LA REINA COMO LABORATORIO NATURAL DE LAS CIENCIAS. Fabián Pina Amargós y Tamara Figueredo Martín. Cuba.
COLABORACION CIENTIFICA INTERNACIONAL EN JARDINES DE LA REINA. Valerie Miller. Estados Unidos de América.
DESAFÍOS ACTUALES PARA EL TURISMO, PESQUERÍAS Y USOS HUMANOS DEL PARQUE Y SUS ALREDEDORES, ¿QUÉ DEPARA EL FUTURO? Tamara Figueredo Martin y Fabián Pina Amargós. Cuba.
PARQUE NACIONAL JARDINES DE LA REINA COMO POLÍGONO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE CAPACIDADES DEL CIM-UH. Patricia González Díaz, Amanda Ramos Romero, Gabriela Aguilera Pérez, Patricia Vicente Castro, Jennifer Suárez Ramos, Melissa Arbona Fernández, Andy Joel Corso de la Vega, Claudia Tabío García y Maibelin Castillo Álvarez. Cuba.
ALIANZAS COMO ELEMENTO CLAVE DEL ÉXITO DE LA CONSERVACION. Yanet Forneiro Martin Viaña. Cuba.
PANEL SOLUCIONES NATURALES PARA UN CARIBE RESILIENTE: PROYECTO ABE EN EL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE (ECOADAP).
Moderador: Yanet Forneiro Martín-Viaña. Cuba.
CARACTERIZACIONES DE SITIOS Y ANÁLISIS DE AMENAZAS. Nicasio Viña Dávila. República Dominicana.
ACCIONES DESARROLLADAS EN EL PN ALEJANDRO DE HUMBOLDT, CUBA. Bárbaro Zabala Lahitte. Cuba.
ACCIONES DESARROLLADAS EN BAHÍA DE ACUL, HAITÍ. Dechanel Nobert. Haití.
REHABILITACIÓN DE MANGLARES. José Manuel Guzmán.
LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y DIVULGACIÓN. Freddy Rodríguez Santana. Cuba.
Temática: Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad en Áreas Protegidas.
Presidente: Jorge Ferro Díaz. Cuba.
Secretario: Wendy Moré Guerra. Cuba.
ARRECIFES DE CORAL RESILIENTES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: JARDINES DE LA REINA COMO SITIO DE ESPERANZA.
Patricia González-Díaz, Gabriela Aguilera Pérez, Patricia Vicente Castro, Andy Joel Corso de la Vega, Melissa Arbona Fernández, Diana Marzo Pérez, Claudia Tabío García, Ryan Betancourt Avila, Ariandy González González y Leonardo Espinosa Pantoja. Cuba. .
CONSERVACIÓN DE PASTOS MARINOS AL SUR DEL PARQUE NACIONAL CIÉNAGA DE ZAPATA: POTENCIAL DE CARBONO AZUL.
Laura Pérez-Martínez, Massiel Santos Valiente, Ramón D. Morejón-Arrojo, Víctor Macías-Flores, Gabriel Cotayo Ojeda y Beatriz Martínez-Daranas. Cuba.
FOTOGRAMETRÍA 3D REVELA RESILIENCIA DEL GÉNERO PSEUDODIPLORIA TRAS HURACANES Y BLANQUEAMIENTO EN GUANAHACABIBES, CUBA.
Pedro P. Chevalier Monteagudo, Dorka Cobián Rojas, Xavier Domínguez Fong, Beatriz León Betancourt, Víctor Macías Flores, Marileidy Albertus Estévez, Rita I. Sellares Blasco, Yulissa Y. Reyes Santana, Miguel A. Pino Prieto, Fernando Bretos y Juliett González-Méndez. Cuba.
USO DE VIDEO SUBMARINO REMOTO CON CARNADA PARA ANALIZAR LA ESTRUCTURA DE LOS DEPREDADORES EN EL PARQUE NACIONAL GUANAHACABIBES, CUBA.
Dorka Cobián-Rojas, Jorge Angulo-Valdés, Pedro Pablo Chevalier-Monteagudo, Lázaro Valentín García-López, Susana Perera-Valderrama, Joán Irán Hernández-Albernas, Hansel Caballero-Aragón. Cuba.
ESTATUS DE LAS POBLACIONES DE POLYMITA BROCHERI (MOLLUSCA: GASTROPODA: PULMONATA) EN SU EXTENSIÓN DE PRESENCIA. PROPUESTA PARA SU INCLUSIÓN EN LA LISTA ROJA DE LA UICN.
Julián Matos Navarro, Reinaldo Estrada Estrada, José Espinosa Sáez, Osmay Samón Matos y Alexis Morales Suarez. Cuba.
DEL ESTADO DE CONSERVACION DEL ECOSISTEMA DE PUNTA GUANOS, MATANZAS, CUBA.
Ilsa María Fuentes Cantillo, Jose Luis Gómez Hechavarría, Ricardo Rosa Angulo, Claudia Vega Catalá y Jorge A. Sánchez Rendón. Cuba.

AP-035. MUJERES PROTAGONISTAS EN LA APAE ÁGUAS VERTENTES EN EL ALTO DO JEQUITINHONHA (MINAS GERAIS, BRASIL).
Virginia Martins Fonseca. Brasil. (VIRTUAL)
AP-012. PANEL: PARQUES NACIONALES DE COLOMBIA.
Moderador: Luisz Olmedo Martínez Zamora. Colombia.
UNA CORDILLERA SUMERGIDA, DOS INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN: FORTALECIENDO LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y GOBERNANZA DEL CARIBE. Juan Manuel Polo Osorio. Colombia.
EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD DEL MANEJO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA. Andrea Barrero Ramírez y Marta Cecilia Díaz Leguizamón. Colombia.
HACIA UNA CONSERVACIÓN CON ROSTRO HUMANO: INTERCULTURALIDAD, GOBERNANZA Y BIENESTAR EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA. César Delgado, Patricia Sarmiento, Daniel Rincón y Marta Cecilia Díaz Leguizamón. Colombia.
EL FINANCIAMIENTO DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: CASO COLOMBIA. Nery Londoño Zapata y Jorge Alfonso Cano. Colombia.
Temática: Sostenibilidad Financiera.
Presidente: Ariel Fidel Ulloa Martin. Cuba.
Secretario: Raúl Rangel Cura. Cuba.
PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE UN ÁREA PROTEGIDA.
Yanet Villarreal Reyes, Yordanka Betancourt Gambino y Ernesto Menéndez González. Cuba.
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN EN ESCENARIOS DE BRECHA FINANCIERA ASOCIADA A SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.
Ariel Fidel Ulloa Martín, José Andrés Tamayo Cedrón, Adrián Quintana Hernández, Raúl Alberto Rangel Cura y Aylem Hernández Ávila. Cuba.
ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA SOSTENIBILIDAD Y EL FINANCIAMIENTO EN EL PARQUE NACIONAL CAGUANES.
Ariel Acosta Reyes, Norgis V. Hernández López, Edisney Ríos Martel y Guillermo Solís Balmaceda. Cuba.
TURISMO DE NATURALEZA COMO SERVICIO ECOSISTEMICO: VALORACION ECONOMICA EN BAHIA DE NARANJO, CUBA.
Zulema Mir Frutos, Galina Peña Mateo y Antonio Vega Torres. Cuba.

Conferencia Magistral. El sistema de indicadores de resiliencia para la ordenación territorial.
Dr. Julián Moras. España
Tema: Gestión Integrada de Recursos Naturales (manejo costero)
PANEL: Restauracion de ecosistemas costeros
Coordina: MsC. Mirian Labrada Pons
Secretario: Dr. Elieser Mármol
Panelistas: Alejandra Navarrete, Ocean foundation México
Talia Cruz, Siuling Cinco del Cinvestav, México
José Guzmán, Agencia de medioambiente (AMA) MiCosta
Lázaro Márquez, Dr. Área Protegida Guanahacabibes
Presentación de Trabajos
Caracterización socioecosistémica de playas de los cayos Coco y Guillermo, Jardines del Rey, Ciego de Ávila. Claudia M. Hernández Hernández y Liset Hernández Galvez. País.
Evaluación ambiental de ecosistemas costeros de la provincia Mayabeque. Miriam Labrada Pons, Elizabeth Roig Vilariño, Elieser Mármol Fundora y Yaneli Peña Guerra Cuba
Gestión integrada en playas turísticas y valoración económica. Caso de estudio: sector Taínos en Varadero Frank Huerta López. Cuba
Humedales Del Sur De San Nicolas De Bari: Bosques, Herbazales, Comunidades De Agua Dulce. Ramona Oviedo Prieto. Cuba
El contexto del carbono azul para la conservación y restauración de manglares en México. Siuling G. Cinco Castro, Jorge A. Herrera Silveira, Claudia Teutli Hernández, Alejandra Navarrete Hernández, Talia Cruz Castañeda. México.
Estrategia integral para la restauración ecológica de manglares en xcalak, Quintana Roo, México. Siuling G. Cinco Castro, Jorge A. Herrera Silveira, Claudia Teutli Hernández, Alejandra Navarrete Hernández, Talia Cruz Castañeda. México.
Validación de las demandas bioquímica y química de oxígeno para la modelación de sistemas acuáticos. Amanda E. Consuegra López y otros. Cuba.
Manejo integral de los residuales sólidos Yoryanis Suárez Ducas
El arribo de sargazos a las costas de Cuba. Amanda Menchaca Rodríguez y otros
Guía para la caracterización de la composición microbiológica de suelos en zonas costeras. Gleisy Pérez Avilleira
Estrategia para el manejo integral de los desechos sólidos en la ciudad de Nueva Gerona. Delfín Alvarez Almanza
Aplicación De Bioproductos Para La Recuperación De Áreas Degradadas De La Provincia De Holguín Annia Lissette Leyva Oliva y otros
Acciones de gestión ambiental plantas medicinales Yoannia Gretel Pupo Blanco
Propuesta de solución organizativa y financiera, ante efectos de la contaminación en la cuenca Guantánamo-Guaso Eliecer Constante Bonnoan
Comunicación y comunidad, en alianza por el medio ambiente Adianez Fernández Izquierdo y Yelene Hernández Rodríguez

Panel: Experiencias de ordenamiento ambiental en escenarios geográficos de cuba.
Coordina: Grisel Barranco Rodríguez
Secretario: Carmen L. González Garciandía
Panelistas: Alfredo Gil Rodríguez
Wendy Arredondo Argudín
Mirian Labrada Pons
Zarahit Pérez Pérez
Odil Durán Zarabozo
Gestión Ambiental a nivel de organizaciones
Soluciones asociadas a la gestion integral de desechos peligrosos en una institucion cubana. Randy Hernández García, Reinaldo H. Gil Castillo, Yanna Llerena Padrón, José Luis Peralta Vital
Gestión del medio ambiente en la empresa eléctrica de la isla. Luis M. Fonseca Calderón.
Diagnóstico ambiental para el Reconocimiento ambiental Provincial del frente de playa Gran Muthu Almirante Beach Guardalavaca. Elier A. Córdova García. Cuba
Monitoreo ambiental a instalaciones hoteleras, Cayeria Norte de Ciego de Avila.Liset Hernández Galvez
La gestión ambiental: acompañamiento al hotel rancho el tesoro - isla de la juventud. Fernando Ruiz Herbá. Cuba
Propuesta De Filtro De Zeolita Para El Ablandamiento De Agua Potable En La Empresa Aguas De La Habana. Gabriela Campillo González. Cuba
Iniciativa comunitaria "cestos para Cojímar" por una red colaborativa de manejo de residuos. Clara Navarro Curuneaux, Elizabeth Grillo Corrales, Aida Rosa Rodríguez Muñoz, Anilda Canal Sarabia y Ramiro Chaves Guevara. Cuba
Evaluación del potencial de producción más limpia en la mina. Kevin Cervantes Barzaga. Cuba
Conservación de un pecio sumergido para la protección de la biodiversidad Malineis Galano Quintero.
Plan de acción estratégico para la formación. Yuneisy Peña Arias,
Análisis de la situación social y habitacional de los barrios vulnerablesLorena Puente Boch
Derecho y psicología ambiental: comportamientos. Yudhit Gutierrez Morales
Revista Cuba Medio Ambiente y Desarrollo: proceso de generación de conocimientos y su impacto científico. Argelia Fernández Márquez, Arielle Álvarez Pérez, Ailin Castaño Hernández y Carolina Fernández Pérez
Recuperación de níquel y cobalto contenidos en el escombro por lixiviación con ácido sulfúrico diluido. Annia Linares Bong, Elvira Leyva Navarro, Liannet Hernández Rill, María Caridad Ramírez Pérez, Ramón Eddie Peña Abreu, Lilian Vidiaux Arcia
El ciclón del 26: una revisión desde las humanidades digitales. Ania R. Hernández Quintana, Arielle Álvarez Pérez

Conferencia Magistral III SPACE WEATHER EVENTS IN MEXICO
Dra.C. María Sergeeva, Dr.C. Américo González Esparza, Elsa Sánchez García, Pedro Corona Romero, L. Xavier González Méndez, Víctor Gatica Acevedo.
Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE), Instituto de Geofísica Unidad Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México
Sesión de ponencias IV: Dimensión social y estrategias infocomunicacionales en las ciencias geoespaciales y los riesgos de desastres con enfoque inclusivo.
Moderador: MSc. Elizabet Godefoy Núñez
Secretario: Lic. Lliria Trujillo Rodríguez
Responsable de sala: Ing. Irene Pavón Batista
SOLAR ECLIPSE EFFECTS ON THE IONOSPHERE. Sergeeva M.A., Castro-Chacón J.H., Maltseva O.A., González-Esparza J.A., Orrala-Legorreta I.D., Gatica-Acevedo V.J.1f, Melgarejo-Morales A., Barboza-Tello N.A., Andrade-Mascote E., Villanueva P. México
ADAPTAR EL MODELO CUBANO CONTRA LAS DESASTRES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN HAITÍ. Mark Schuller. EE. UU.
PERCEPCIÓN DE RIESGO SOBRE AFECTACIONES POR SEQUÍA E INTENSAS LLUVIAS EN LOS MUNICIPIOS DE FLORENCIA Y CHAMBAS. Román Romero López. Ciego de Ávila, Cuba.
LA GESTIÓN DE RIESGOS TECNOLÓGICOS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO MOA. Yaritza Aldana Aldana, Ramona Urgelles Cardoza. Holguín, Cuba
VULNERABILIDAD SOCIAL A INUNDACIONES POR PENETRACIONES DEL MAR: EXPERIENCIAS EN SECTORES COSTEROS DE LA HABANA. Pablo Bayón Martínez, Miguel Ángel Porres García, Kevin San Román Ruiz. La Habana, Cuba.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: BASES PARA UN NUEVO PROGRAMA DE MAESTRÍA. Patricia Martín Rodríguez, Ingrid Fernández Lorenzo, Vivian Elena Parnás, Katia Luis García. La Habana, Cuba.
MIGRACIÓN INTERNA Y ASENTAMIENTOS URBANOS: ELEMENTOS ESENCIALES A CONSIDERAR EN LA GESTIÓN DE RIESGOS. Anaily Muñoz Padilla, Elizabet Godefoy Núñez. La Habana, Cuba
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RIESGO CON ENFOQUE DE GÉNERO PARA LOS MUNICIPIOS SAN ANTONIO DEL SUR, IMÍAS, MAISÍ Y BARACOA. Gretter Guerra López de Queralta. Guantánamo, Cuba.
LOS PLANES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES. INTEGRACIÓN DE ESTUDIANTES AL PROCESO. Migdalia L. Marí Mendoza, Damaris Hernández Marí, Roberto Hernández Conde, Yorjani Guevara González, Emanuel Pérez Castaño, Jorge Alberto Torres Cabrera. Camagüey, Cuba.
HURACÁN OSCAR EN GUANTÁNAMO: PERCEPCIÓN DE RIESGOS, LECCIONES APRENDIDAS Y EL CAMINO HACIA “UNA SALUD”. Annielis García González, Alexander Fernández Velázquez, Robert Luis Duran Silot, Iroel Cantillo Cartaya, Ronier Lobaina García. Guantánamo, Cuba

Panel II: Colaboración internacional en riesgos de desastres, resiliencia y adaptación al cambio climático.
Moderador: Dra. C. Ida Inés Pedroso Herrera
Secretario: María Elena Muñiz Sánchez
Responsable de sala: Lic. Anaily Muñoz Padilla
INTEGRACIÓN DE LA RESILIENCIA COSTERA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA RRD-ACC EN CAIBARIÉN Y YAGUAJAY. Félix A. Correa Álvarez, Norgis V. Hernández López, Luis O. Pichardo Moya, Félix Pentón Hernández, Manuel García Castro. Sancti Spíritus, Cuba
LA COMUNIDAD PUNTA BRAVA ANTE LAS ALTERNATIVAS DE RESILIENCIA COSTERA, EN EL MUNICIPIO CAIBARIÉN. José R, Toledo Domínguez, José Antonio Cebey Sánchez. Villa Clara, Cuba.
Presentación de Trabajos
PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE CAIBARIÉN: BASES Y ACCIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN. Manuel García Castro, Félix A. Correa Álvarez, Lellaní Fariña Crespo, Luis Orlando Pichardo Moya. Villa Clara, Cuba.
CALCULO DE LA SENSIBILIDAD A LA SEQUÍA EN LA HABANA PARA EL AÑO HIDROLÓGICO 2024/2025. Lliria Trujillo Rodríguez, Adianez Pérez Núñez, Yusette Hernández Llerena, Omar Gonzáles Trujillo, Jorge Olivera Acosta. La Habana, Cuba.
ESTRÉS TÉRMICO POR INSOLACIÓN EN CIUDADES. CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO CENTRO HABANA. Yusette Hernández Llerena, Jorge Olivera Acosta, Lliria Trujillo Rodríguez, Adianez Pérez Núñez. La Habana, Cuba
PELIGRO DE DESASTRE POR DESARROLLO ACTUAL Y POTENCIAL DEL CARSO EN LA ZONA ESTRICTAMENTE COSTERA DE LA HABANA, CUBA. Efrén José Jaimez Salgado, María Gertrudis Valdés Hernández, Mario Guerra Oliva, Brigitte Pileta Durán, Neobil Vega Batista, Alejandro Parra Rodríguez. La Habana, Cuba.
METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA HABANA.
Elizabet Godefoy Núñez, Yahima Blanco García, Yadira González Columbié, Beatriz Aldir Merino. La Habana, Cuba
ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL: GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Omar Portuondo Callard, Ida Inés Pedroso Herrera. La Habana, Cuba.
FOMENTO DE UNA CULTURA CLIMÁTICA PARA EL DESARROLLO DE PLANES LOCALES DE ADAPTACIÓN.
Yadira González Columbié, Bárbara Idalmis Garea Moreda, Nydia González Rodríguez, Iván Barreto Galles. La Habana, Cuba.
INNOVACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE BIOECONOMÍAS Y SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA RESILIENCIA COSTERA.
Brigitte Pileta Durán, Liana Aguilera Ramírez, Yohanis de la Torre Galiano. La Habana, Cuba.

Apertura del Simposio “Jóvenes con-ciencia ambiental, por el desarrollo sostenible”
CONFERENCIA: LAS BRIGADAS TÉCNICAS JUVENILES EN POS DEL MEDIO AMBIENTE, Lic. Frank Eduardo Monterrey Padrón, presidente de las BTJ
Panel
I Encuentro de Jóvenes de Reserva de Biosfera
Moderador: Jazmín Yuriria Núñez-Luis
LA RED DE JÓVENES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA BACONAO: INICIATIVA JUVENIL PARA LA CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Yessica Blanco Espinaco, Flavia Álvarez Denis, Lilisbet Tormos Cedeño, Anakarla García Mora, Karla C. del Río Salmon, José J. Ramírez Rodríguez, Oscar L. Rosales Silva, Flabio César Copello, Leira Delgado Pérez, Diana I. Matos Cobas, Pedro L. Sánchez Mustelier. CUBA
JÓVENES POR LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIOSFERA BUENAVISTA.
Dayana García Ortiz, Idania Hernández Ramos, Mónica Morales Magdaleno, Yitsy Valdés Suárez, Leonardo Cruz Quiñones. CUBA
FORMACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DE ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO LOCAL EN GRUPOS DE NIÑOS Y JÓVENES DE LA RESERVA DE BIOSFERA CIÉNAGA DE ZAPATA.
Susana Guevara Barrero y Lázaro Ramón Sosa Morell. CUBA
EL PAPEL DE LOS JÓVENES EN UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.
Lelieth Feyobe Sandoval. CUBA
GESTIÓN DE PROYECTOS EN MANOS DE LOS JÓVENES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.
Aralis Alonso Peñalver. CUBA
MELIPONICULTURA Y ECOTURISMO: ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA CONSERVACIÓN EN RESERVAS DE BIOSFERA
Melany Vásquez Hernández, CUBA
TEJIENDO REDES PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA DE MANANTLÁN.
José Iván Velázquez Ruelas y Lic. José Manuel Velázquez Roblada. MEXICO

I Encuentro ¨Papel de los jóvenes en la Gestión Ambiental Sostenible¨
Moderador: Yaneli Peña Guerra
GRUPO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL “NAUTILUS” POR EL FOMENTO DE LA BIOLOGÍA MARINA. Carlos Damián Montejo Echevarría, Mariam Santana García, Darío Rivero Díaz, Mariam Machín Rodríguez, Rolando Yunior Fernández Rivero, Adriana León Ramos. CUBA
EVALUACIÓN DEL CÍRCULO DE INTERÉS EN CIENCIAS NATURALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN JÚCARO.
Yadir Medina Oliva. CUBA
DEPREDACIÓN DE POLYMITA PICTA (GASTROPODA: CEPOLIDAE): UNA ESTIMACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CONCHAS VACÍAS.
Roylis Silo y Bernardo Reyes. Cuba
JUVENTUD Y RESILIENCIA COSTERA: MOTORES DE SOSTENIBILIDAD EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO
Jazmín Yuriria Núñez-Luis, Eudalys Ortiz Guilarte, Roberto Rafael Núñez Moreira, Ayamey Pérez Oduardo, Daymarlen González, Daniel Ojeda Soler, Marcos Daniel Morente Díaz, Victor Macías Flores, Marileidy Albertus Estévez, Yandy Valdés Silveira, Claudia Leyva Izquierdo, Karen Lidia Viciendo Lima, Carlos Miguel Álvarez Guerra, Gabriela Aguilera, Patricia Vicente, Melissa Arbona, Claudia Tabio. CUBA
DEL LABORATORIO A LA COMUNIDAD: EL IMPACTO DEL GRUPO NICHO EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MICROBIANA.
Yans Carlos Enrique Sánchez y Martha Aracely Martínez Gil. CUBA
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE ESCHERICHIA COLI AISLADAS EN RÍOS DEL OCCIDENTE CUBANO.
Melissa Benavides Leonard. CUBA
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BIOPROSPECCIÓN SOSTENIBLE: THALASSIA TESTUDINUM EN CUBA.
Jazmín Yuriria Núñez-Luis, Amarilis Martínez Pérez, Eudalys Ortiz Guilarte, Roberto Rafael Núñez Moreira, Ayamey Pérez Oduardo, Daymarlen González, Thais Renee Chong Almaguer, Camila León Carrillo, Yolanda Osorio Vega, José Ángel Bermúdez Vega, Arley Moreno Pavón. CUBA
PALEODIVERSIDAD DE LOS CORALES EN LA PENÍNSULA DE GUANAHACABIBES: IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Autores: Alejandra Rodríguez Jiménez, Sandra Pilar Díaz Diaz. CUBA Presentación virtual
Conclusiones
Moderador: Roberto Núñez Moreira

Simposio Técnicas Nucleares y Conexas contribuyendo al desarrollo sostenible
onferencia Magistral Enfrentar los Desafíos para la Sostenibilidad del Suelo y el Agua en el Contexto del Cambio Climático Global mediante Técnicas Nucleares
Aplicación de Técnicas Nucleares e Isotópicas para Evaluar la Erosión del Suelo y el Impacto de la Acumulación de Sedimentos en los Cuerpos de Agua
Profesora Dra. Ana Navas Experta FAO-OIEA
SESIÓN PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
MODERADOR Dr. Alfredo Montero Álvarez CEADEN
Criterios preliminares de calidad de los suelos Ferralítico Rojo Típico con relación a metales pesados
Dr. Olegario Muñiz Ugarte IS
Tecnología nuclear y técnicas conexas en aplicaciones agropecuarias bajo el enfoque de una salud
Dra. Yanet Rodríguez CENSA
Identificación del origen parental o antrópico de los metales pesados en los suelos ferralítico rojos típicos de mayabeque
MSc. Aridel Zambrana Castro CEADEN
Obtención e introducción de mutantes de cultivos de importancia económica tolerantes a diferentes tipos de estrés ambiental
Dra. María Caridad González INCA
Detección de residuos de plaguicidas en suelo y cultivo de Papa por GC-MS/MS
Brizeidi Peña Suárez CENSA
Niveles de metales pesados en sustratos de la agricultura urbana de Cienfuegos, Cuba, determinados por técnicas nucleares
Dra Rita Y. Sibello Hernández CEAC
Evaluación del riesgo ambiental y a la salud humana en sustratos superficiales de parques de recreación infantiles de la Habana
Leydis Leal Acosta CEADEN
Nanopartículas y ecotecnologías: un nuevo horizonte para la agricultura resiliente
Iván Herrera CEA

Simposio Técnicas Nucleares y Conexas contribuyendo al desarrollo sostenible
Conferencia Magistral: Manejo sostenible de suelos en cuba. Aportes de las técnicas isotópicas
Dr. Luis Director Instituto de Suelos
SESIÓN PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
MODERADOR
M. Sc Ramón Rodríguez Cardona. AENTA
Perspectivas del empleo de la tecnología de irradiación para la remoción de desechos plásticos y agroindustriales
Dr. Manuel Rapado, Paneque CEADEN
La tecnología de irradiación como un método cuarentenario y fitosanitario
Enrique Fco. Prieto CEADEN
Metodología para el tratamiento de desechos líquidos utilizando nanocompuestos magnéticos
Jacqueline Mendoza CPHR
Empleo de técnicas nucleares en la determinación del origen biogénico de alcoholes cubanos
Isis María Fernández CPHR
PANEL ESPECIAL: SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS
1. Sistema de alerta temprana sismológico. Sismicidad registrada en los últimos 25 años. Dr. Enrique Arango Arias.
2. Sistema de alerta de tsunami de la República de Cuba. Peligro de tsunami de las costas de cuba con escenarios de terremotos fuertes con origen en el caribe. Dr. Bladimir Moreno Toirán.
3. Sistema de alerta temprana red de vigilancia radiológica ambiental. Retos y perspectivas. Msc. Celia Angelica Caveda Ramos
4. Centro nacional de datos cuba- ctbto. Msc Jose Luis Dona
CLAUSURA
Manuel Fernández Rondón AENTA

Foro "Desarrollo, Gobernanza y Transición Justa para Municipios Sostenibles en Cuba"
Coordina: Ada Guzón Camporredondo, Directora de CEDEL
Conferencia: Bases del Programa para la Transición Ecológica hacia Municipios Sostenibles en Cuba.
Dariel de León García, Investigador Titular de CEDEL
PANEL 1. Transición justa y la gobernanza participativa: una mirada renovadora a las EDM. Coordina: Ada Guzón Camporredondo, Directora de CEDEL
Panelistas:
• Aleida Yanes González, Especialista del CITMA y coordinadora Municipal del proyecto Municipio Sostenible, Cabaiguán
• Maddiel González Rueda, Dirección de Desarrollo Municipal en Trinidad, Miembro del Equipo Municipal del proyecto Municipio Sostenible
• Rafael Miguel Reyes Fernández, Centro Universitario Municipal en Yaguajay, Miembro del Equipo Municipal del proyecto Municipio Sostenible
• Ana Esther Zulueta Avilés, Miembro del Equipo Municipal del proyecto Municipio Sostenible en la Isla de la Juventud
PANEL 2. Antecedentes municipales en la innovación, que refuerzan la voluntad de la transición ecológica hacia municipios sostenibles. Coordina: Janet Jiménez Hernández, Profesora Titular de la UNISS-GNUFRE
Panelistas:
• María del Carmen Velazco Gómez, Delegada del CITMA en Villa Clara
• Leonel Díaz Camero, Delegado del CITMA en Santis Spiritud
• Hirtys Serrano Mesa, Especialista del CITMA en Remedios, Miembro del Equipo Municipal del proyecto Municipio Sostenible
• Dalgis Dueñas Boggiano, Especialista del CITMA en Trinidad y Coordinadora Municipal del proyecto Municipio Sostenible

MESA REDONDA. Asumiendo el paradigma de la Transición hacia municipios sostenibles. Múltiples miradas de actores institucionales. Coordina: Dariel de León García, Investigador Titular de CEDEL
Panelistas:
• Reinaldo Cuba Medina, Ministerio de Economía y Planificación, Director Nacional del proyecto Municipio Sostenible
• Aymara Hernández Morales, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Cuba
• Roberto Giuliotto, Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, AICS La Habana
• Janet Jiménez Hernández, Profesora Titular de la UNISS-GNUFRE
Palabras amistosas de Philipp Fleischhauer, representante para Centroamérica y el Caribe de Hanns-Seidei-Stiftung, de la República Federal de Alemania.
CIERRE DEL FORO. Coordina: Ada Guzó

Foro "Desarrollo, Gobernanza y Transición Justa para Municipios Sostenibles en Cuba"
Panel “Más allá de los desafíos ambientales: soluciones financieras innovadoras promovidas desde el PNUD”
Coordina: Alonso Martínez Caballero, Asesor en Financiamiento Ambiental para América Latina y el Caribe. México
Panelistas:
1. Alonso Martínez Caballero – Moderador/participante para compartir lecciones aprendidas del sector financiero en México.
2. Miguel Martínez Tuna - BIOFIN Guatemala
3. Natalia Meza Ramírez – BIOFIN Costa Rica (ON LINE)
4. María Belén Loor Iturralde- Ecuador, Presidenta del Directorio de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias – CONAFIPS.

Foro "Desarrollo, Gobernanza y Transición Justa para Municipios Sostenibles en Cuba"
Panel “Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación”
Coordina: Armando Rodríguez Batista, Ministro del CITMA. Cuba
Stream 3 - XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Sábado, 5 de julio
ACTO DE CLAUSURA DE XV CONVENCIÓN
Mesa-Panel: PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE CUBANA 2024-2030: ACCIONES PRIORITARIAS PARA SU CONSERVACIÓN
Moderador: M Sc. Hermen Ferrás Alvarez
Panelistas: Nayla García Rodríguez, Hiram José González Alonso, Martha Milagros Hidalgo Gato González
Panel: Estudios ecológicos, monitoreo y conservación de la biodiversidad III.
Moderador: M Sc. Mayté Pernús Álvarez
Clausura del X CONGRESO SOBRE MANEJO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Panel: Colaboración entre el Centro de Investigaciones Científica de Ensenada (CICESE), Baja California México y el Instituto de Meteorología (INSMET, Cuba: programa de mediciones CANEK, actualidad oceanográfica regional y temas afines
Moderador: Marcelino Hernández González
El Canal de Yucatán, el Estrecho de La Florida y la oceanografía del Golfo de México: tres décadas de esfuerzos de medición y modelación (1996-2025)
Julio Sheinbaum Pardo
Patrones de máxima correlación entre el flujo a través del Canal de Yucatán y la Corriente del Lazo
Giovanni Durante, Julio Sheinbaum, Julio Candela
Dinámica oceánica al noroccidente de Cuba: escala de procesos y mecanismos de conexión.
Liliam Arriaza Oliveros, Gabriela Athie, Laura Rivero Ordaz, Marcelino Hernández González y Julio Sheinbaum Pardo
Monitoreo oceanográfico del Caribe Occidental con Planeadores submarinos autónomos.
Miguel Tenreiro, Enric Pallas Sanz, Gabriela Athié
Fortalecimiento del monitoreo oceánico en el Pacifico Tropical Mexicano con la utilización de planeadores submarinos autónomos durante la temporada de huracanes 2024
Enric Pallas Sanz y Miguel José Costa de Almeida Tenreiro
Simposio I: Fundamentos y estrategias de educación ambiental
Presidente: MSc. Martha Despaige Bonne
Secretario: MSc. Liudmila Neyra Verdecia
Conferencia Magistral UN RETO, UNA NECESIDAD: PLAN DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE ESPAÑA.
Mónica Moraleda Altares. España.
Sesión “LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SUS ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN”

Conferencia Magistral Dra.C. Odalys C. Goicochea Cardoso
Directora General de Medio Ambiente
Ponencias de Gestión de Residuos
ALTERNATIVA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) A ESCALA LOCAL. EXPERIENCIA PILOTO. Gabriela M. González Leyva
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN ENTIDADES HOTELERAS DEL POLO TURÍSTICO VARADERO. Isabel Cristina Alfonso González-Abreu
Clausura del Congreso

Conferencia Magistral impartida por UNICEF Cuba
Alejandra Trossero
Sesión Temas transversales
Presidente: Yinelys Bermúdez Souza
Secretaria: Lourdes Álvarez Escudero
Resultados de un estudio sobre el impacto del cambio climático en la infancia realizado por FLACSO con el apoyo de la UNICEF en dos municipios seleccionados de Cuba.
Arianna Rodríguez e Isabel Pena Farías
Estrategia de Educación Ambiental para implementar la Tarea Vida en la Escuela Pedagógica.
Coral Barrios Silva, Eric Rodolfo López Méndez, Coral Puebla Barrios, Eulalio Aguiar Guillermo, Jesús Torres Domínguez
El cambio climático y la Agenda 2030. Vínculo con la estrategia de desarrollo municipal.
Fidel Vera Bueno
"CLIMALOCAL": participación comunitaria para la construcción de historia climática local en Cuba.
Gabriela de la C. Rodríguez Rey, Nelson Castroman Aguiar, Jorge Luis Zamora Martín, Camiché Rodríguez Lazo
Propuesta metodológica para la salida curricular al plan de estado “Tarea Vida”
Jorge Eladio Pérez Velázquez, Mercedes Suárez Sandoval
Incidencia de los gestores ambientales locales ante el cambio climático.
Katiuzca Francia Cordovéz
La comunicación y el género en el Proyecto “Incremento de la Resiliencia Climática en los Ecosistemas Agrícolas de Cuba (IRES)”.
Massiel Rigñack Fraga
Panel: El rol del IPCC en la evaluación de la ciencia del cambio climático y la participación de Cuba en este proceso.
Moderador: Celso Pazos Alberdi
Acerca del contenido del Informe Especial del IPCC sobre Cambio Climático y Ciudades.
Avelino Suárez Rodríguez
Acerca del contenido de la Contribución del Grupo de Trabajo (GT) I del IPCC al Séptimo Informe de Evaluación: Cambio Climático- Bases Físicas.
Acerca del contenido de la Contribución del Grupo de Trabajo (GT) II del IPCC al Séptimo Informe de Evaluación: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.
Acerca del contenido de la Contribución del Grupo de Trabajo (GT) III del IPCC al Séptimo Informe de Evaluación: Mitigación del Cambio Climático.
Clausura del Congreso

CONFERENCIA MAGISTRAL: EL COMANEJO, PILAR DE LA CONSERVACION Y DESARROLLO COMUNITARIO EN LOS SALTOS DE LA DAMAJAGUA.
Roberto Luis Gómez Santana. República Dominicana.
PUNTOS DE ENCUENTRO Y ESPECIFICIDADES ENTRE LOS GEOPARQUES Y EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS.
Mario Alberto Sánchez Carrillo. Ricardo Romero Miranda, Osbel Izquierdo Martínez y Juan Carlos Miranda Dópico. Cuba.
GEOSITIOS IDENTIFICADOS EN AREAS PROTEGIDAS DE CUBA.
Augusto de Jesús Martínez Zorrilla, Amanda Bringuier Acosta y Víctor Gutiérrez Gómez. Cuba
Clausura XIV Congreso de Áreas Protegidas.

PANEL: PROYECTOS INTERNACIONALES EN SINERGIAS
Coordina: Wendy Arredondo Agudín
Secretario: Carmen Duarte Diaz, IAGRIC
Panelistas: Harilyn Tamayo Cobas, OSDE GESIME,
Juan Antonio Ovejero Dohn, Francisco Borrego Piorno, AECIC, Mejora de la gestión integral del agua en las cuencas tributarias de las bahías de la habana y de Santiago de Cuba"
Carlos Salgado Lastre, Mercedes González GTE-BH, Soluciones técnicas al tratamiento de aguas residuales industriales en la bahía de la habana”
Fermín E. Sarduy Quintanilla INRH
Dr.C. Santos Orlando Cubilla, AMA, Adaptación Cuba Panamá
Dra.C. Dayamit Ojeda, IGT, PPD Agricultura 4.0
Msc. Ana America, IES, Biodiversidad y Desarrollo Turístico Sostenible
Msc. José Guzmán, Agencia de medioambiente, AMA, MiCosta
Dra.C. Idania Rodeiro, ICIMAR, Thalassia
Presentación de Trabajos
Análisis de las descargas eléctricas en Cuba usando datos del GOES-16 GLM.Daniela Lobaina-Castillo
Economia circular aplicada a los rechazos erpentiníticos de la tecnologia hpal en Moa. Eduardo Montero Gil. Moa Nickel S.A; José Alberto Pons Herrera
Evaluación del riesgo climático en la zona costera sobre el fenómeno de la intrusión marina. Irenis Abad Ramírez, Godofredo Hernández Pérez
Gestión de pasivos ambientales minero-metalúrgicos para la recuperación de metales críticos hacia la transición energética. José Alberto Pons Herrera, María Caridad Ramírez Pérez, Joaquín Antonio Proenza Fernández, Hugo Javier Angulo Palma, Daisel Roche Lobaina, Adianes Ferrer Batista.
Clausura del Congreso de Gestión Ambiental

Conferencia Magistral IV CÓMO LOS SUPERDESTELLOS SOLARES Y ESTELARES AFECTAN LA VIDA Y CIVILIZACIÓN EN LA TIERRA. POSIBLE EXISTENCIA DE VIDA EN EXOPLANETAS
MSc. Francisco González Veitía
Departamento de Astronomía del Instituto de Geofísica y Astronomía. La Habana, Cuba
Panel III: Proyecto Una Sola Salud en Cuba: Integrando Ambiente, Salud Humana y Animal
Moderador: MSc. Dr. Miguel Lorenzo Hernández
Secretario: Dr. Mario L. Riguera Martín
Responsable de sala: Lic. Tania M. González Díaz
Dra. Odalys Bravo Téllez
Dra. Heidi Soca González
Dra. Dianelys Quiñones Pérez
Dra. Dagmar Rosseaux Lamoth
Dra. Jusayma González Arrebato
Clausura del III Congreso de Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastres.
Lic. Zulia Bárbara Bárcena Fonseca. Directora del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA).
Stream 4 - XIV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo